En el Día Internacional de la Mujer, Banesco participó en el evento “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela” organizado por ONU Mujeres. La institución bancaria trabaja en la construcción de puentes y en las alianzas necesarias para alcanzar sociedades más justas.
Banesco Banco Universal– cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- reafirma en el Día Internacional de la Mujer su compromiso con la equidad de género, inclusión, la construcción de puentes y alianzas necesarias para alcanzar sociedades más justas.
La institución financiera participó el 11 de marzo de 2023 en el evento Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela que organizó ONU Mujeres en el Día Internacional de la Mujer. Marbelys Ospino, vicepresidenta ejecutiva de Tecnología de Banesco, formó parte del panel Mujeres líderes en procesos de transformación tecnológica, digital y de innovación. Durante su participación destacó que para la institución financiera es fundamental promover condiciones económicas y sociales que generen oportunidades.
Ospino sostuvo que en Banesco 63 % de sus colaboradores son mujeres y 44 % del Comité Ejecutivo también lo son. Entre el personal ejecutivo también hay una presencia importante: 51 % de los vicepresidentes son mujeres y entre los Gerentes Ejecutivos hay 69 %
En el evento estuvieron Marianela González, oficial de comunicación del Programa Mundial de Alimentos, Johanna Cruz Herrera, coordinadora de ONU Mujeres en Venezuela, Gianluca Rampolla, coordinador humanitario de ONU Venezuela, Gabriela Giménez, vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Emma Martínez, investigadora y profesora universitaria, Nerissa Aguilera, activista y cofundadora de Mujeres por el Software Libre, y Alicia Cáceres, profesora universitaria y bióloga.
“El presente y el futuro de las niñas está en nuestras manos, por ello, quiero que nos comprometamos, instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales, universidades, a trabajar en conjunto para que las niñas de hoy y las generaciones que siguen puedan tener un mundo donde exista la igualdad y sin dejar a nadie atrás”, dijo Gianluca Rampolla, Coordinador Residente y Coordinador Humanitario de ONU Venezuela.
De igual manera, al ser Banesco el primer banco del país en unirse a Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de ONU Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), abre el diálogo en el sector para fomentar prácticas que permitan una remuneración equitativa, formación y tolerancia cero contra el acoso sexual y la discriminación.
Banesco también estuvo el 8 de marzo en el evento “Mi historia y la de ustedes” en el Hotel Renaissance Caracas, donde entre otros temas, FundAcción Social, aliado educativo del Programa de Formación de Microempresarios Banesco, conversó sobre el emprendimiento femenino.
Y a lo interno, Banesco propició un espacio en su sede para hablar sobre Las mujeres del siglo XXI y su rol en la sociedad. El evento se realizó el 9 de marzo en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco y estuvo a cargo Judith Borges, especialista IV de Desarrollo de Talento y Cultura.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es