Decretan embargo ejecutivo contra Estar Seguros por $2.250.000 por incumplir pago de siniestro
La aseguradora había acordado en diciembre de 2021 el pago a Servicios en Desechables como indemnización por un incendio que afectó a 75% de su planta manufacturera, el cual no ha sido cancelado hasta la fecha.
El Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas decretó medida de embargo ejecutivo sobre los bienes de Estar Seguros por 2,25 millones de dólares por incumplimiento de pago de un siniestro a un cliente.
La medida judicial se produjo tras el incumplimiento del acuerdo de pago establecido entre la aseguradora y Servicios en Desechables, la empresa que contrató por varios años las pólizas para asegurar su planta industrial ubicada en el estado Miranda.
En su sentencia, el tribunal además ordenó notificar a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) en caso de que el embargo recayera sobre bienes muebles propiedad de Estar Seguros.
Servicios en Desechable es una empresa de capital 100% venezolano fundada hace 40 años y que se dedica a la elaboración de pañales, toallas sanitarias, protectores diarios y centros de cama, entre otros. En diciembre de 2019 la planta sufrió un incendio fortuito que afectó al 75% de su capacidad productiva.
Durante la investigación del siniestro que duró más de un año, Estar Seguros no respondió al pago de la póliza de seguros, por lo que la junta directiva de la empresa afectada decidió reclamar la indemnización ante los tribunales, lo que representa una inversión importante en tiempo, recursos y decisiones legales que no toda persona o empresa puede disponer.
“Acudimos a los tribunales para reclamar el pago de la indemnización y después de 12 meses de pleitos en tribunales ambas partes transamos y decidimos llegar a un acuerdo de pago por aproximadamente un tercio del valor de los bienes siniestrados, acuerdo que fue homologado por el tribunal competente”, explicó un integrante de la junta directiva de Servicios en Desechables.
Precisó que Estar Seguros se comprometió a pagar la indemnización en tres partes en el año 2022, pero en marzo de 2022 Estar Seguros volvió a pedir un nuevo acuerdo de pago por supuesta falta de dinero y luego acudió a tribunales recurriendo a subterfugios para no honrar el compromiso adquirido y cuyo plazo está vencido.
Tras el decreto del embargo judicial Estar Seguros ha presentado varios recursos jurídicos que las propias autoridades judiciales han declarado improcedentes.
“Es preocupante que empresas aseguradoras como Estar Seguros no honren sus obligaciones legales de pago a sus asegurados, aun cuando supuestamente las empresas reaseguradoras de Estar Seguros si han cumplido con su parte, ni siquiera cuando las autoridades judiciales lo ordenan alegando que no disponen de recursos para cumplir con su actividad propia aseguradora”, afirmó el representante de Servicios en Desechables.
Situaciones como esta, indicó el ejecutivo, plantean una preocupación en nuestro país sobre el compromiso de las aseguradoras con las personas y empresas que los contratan para atender cualquier imprevisto que afecte a su salud o sus bienes. Muchos otros afectados, la mayoría de las veces, no pueden costear los procedimientos legales para reclamar el cumplimiento de sus pólizas quedando desamparados ante la falta de atención de estas compañías.
“Seguimos a la espera de que se cumpla el pago acordado ante las autoridades judiciales”, dijo el ejecutivo, al tiempo que explicó que debido al incumplimiento por parte de la aseguradora no han podido restablecer sus principales líneas de producción. No obstante, aseguró, “estamos haciendo un gran esfuerzo junto con nuestros más de 100 colaboradores para cumplir con la demanda de los artículos sanitarios de primera necesidad, como lo son: pañales de niños y adultos, centros de cama hospitalarios, entre otros, que tanto se requieren actualmente en nuestro país”.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es