Si bien el cuidado de la piel es para todos, quienes la tienen sensible o hiper reactiva, deben extremarlo con productos científicamente certificados, que les garanticen la buena salud y belleza del órgano más extenso del cuerpo.
La piel es el principal órgano barrera del cuerpo y el más extenso, por lo que amerita especial cuidado y más aún en aquellas personas hiper reactivas o con un grado de sensibilidad extrema.
Todos reaccionamos de diferente manera a los elementos del medio ambiente. Hay personas cuya piel se enrojece, le pica o se hincha apenas se exponen a sustancias aparentemente inocuas como, por ejemplo, al aplicar productos cosméticos o de cuidado diario, o ante estímulos externos como el sol, el agua, temperaturas extremas o el estrés sostenido, produciendo alteraciones relevantes de la arquitectura dermatológica.
Así lo afirma la doctora Mara Loyo, médico especialista en dermatología clínica, quirúrgica y estética. “Cuando hablamos de piel sensible, nos referimos a un paciente dermatológico, con una patología que debe ser tratada. La piel sensible o intolerante es aquella que reacciona de una forma distinta a la normal, es hiper reactiva”.
Sensibles desde la niñez
Aun cuando existen diferencias anatómicas y funcionales dependiendo de la edad y el sexo, todos debemos tener una rutina diaria para mantener la piel saludable y hermosa, más aún si se trata de pieles sensibles.
La dermatóloga comenta que estas pieles hiper reactivas, se van creando desde la niñez. “En esa etapa es muy importante cuidarlas, pasando por la adultez y la senectud, a los fines de tener una piel sana y cosméticamente bonita”.
¿Cómo cuidar la piel sensible?
De acuerdo con la especialista, el primer paso es utilizar productos de calidad y nunca “tapa amarilla” o piratas, pues estamos hablando de la salud del órgano que nos permite interrelacionarnos con el mundo en que vivimos.
“Lo primero es cerciorarse de que los productos a aplicar estén certificados y avalados científicamente, como por ejemplo Cetaphil de Galderma, marca con muchos años dedicados exclusivamente a elaborar productos dermatológicos para pieles con patologías y para el cuidado diario de la piel normal”, asegura la especialista.
Si lo que realmente se busca es un buen resultado terapéutico, entonces este primer paso es fundamental. Recalca la especialista que todas las pieles deben tener cuidados generales, pero es posible seguir unos sencillos pasos para dar un especial tratamiento diario a la piel sensible.
Limpieza
La especialista sugiere un baño corto con agua templada, solo una vez al día, para evitar la resequedad e irritación de la piel. En relación al rosto, limpiarlo una vez por la mañana y una vez por la noche.
Así mismo, sugiere utilizar una loción limpiadora suave, sin jabón ni fragancia. “Cetaphil, por ejemplo, tiene una serie de dermolimpiadores que se ajustan a las necesidades de cada individuo y son gentiles con el cuidado de la piel, con unas características que las hacen top al compararlas con su competencia”.
Humectación
La humectación debe ser diaria y sostenida, porque perdemos agua a través de la llamada “pérdida de agua transepidérmica”, dice la dermatóloga. “Hay un intercambio de moléculas de agua entre las células, lo que brinda un equilibrio. En situaciones que nos llevan a mayor pérdida de agua, como en esta temporada de mucho calor, los individuos suelen tener piel más seca”
El humectante debe cubrir las necesidades de cada individuo, de allí la importancia de escogerlo según el tipo de piel. “La ventaja de usar la loción limpiadora Cetaphil, es que ofrece tantos humectantes con un inexistente perfil de alergenicidad, es decir: los individuos no sufren alergias tras la aplicación de estos productos, porque están diseñados especialmente para las pieles sensibles, y no tienen ingredientes que alteren el equilibrio o la homeostasis de la piel”, afirma la especialista, al tiempo que recomienda humectarse inmediatamente después del baño.
Usar bloqueador solar
La luz ultravioleta produce daños en la piel, bien sea de índole médica como cáncer o de sensibilización cutánea o cosmética, como manchas y envejecimiento producido por la exposición al sol. Por ello la protección solar debe ser parte del cuidado diario, y no solo cuando se va a la playa o a la montaña. Si además se tiene una piel sensible, debe aplicarse en la mañana, al mediodía y cerca de las 4 de la tarde, sobre todo si posterior a esa hora se está expuestos a fuentes lumínicas como la pantalla del teléfono, computador u otras.
“Estos son los tres pasos básicos que todo individuo debe ejecutar diariamente para el cuidado de su piel, independientemente de su edad, sexo, raza u ocupación”, finaliza la dermatóloga.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/