La venezolana Andrea Acosta Buldon se consagra como la sexta mejor artista en el ranking mundial del maquillaje permanente.
La venezolana Andrea Acosta Buldon, recientemente fue incluida en el exclusivo grupo de los 15 mejores artistas del maquillaje permanente del año 2021 en el mundo, ocupando el puesto número seis del ranking internacional, por la revista estadounidense Disruptors Magazine. Además ayuda a embellecer a mujeres que han sido operadas de labio leporino y paladar hendido, diseñando sus labios y atendiéndolas de forma gratuita durante todo el año.
Andrea, radicada en Miami, emprendió audazmente un negocio en medio de la pandemia y así continuar cosechando éxitos en su carrera. Con más de cinco años de experiencia en el maravilloso campo del maquillaje permanente, más de 40 certificaciones internacionales y más de 7.500 clientes atendidos con éxito la convierten en una experta en el campo, haciendo a la criolla la favorita por la comunidad latina de Estados Unidos.
Con la premisa de mejorar la belleza natural de cada persona para otorgarle una sonrisa al alma. «Las grandes obras no se hacen con fuerza, sino con perseverancia». El éxito de su técnica se debe a la técnica con el juicio de un artista y los dedos de un cirujano.
La consagrada artista del maquillaje permanente con la técnica de microblading, fortalece la belleza de la mujer con la técnica más avanzada en diseño de cejas -y de moda- «Latin Lips». Además, ayuda a embellecer a mujeres que han sido operadas de labio leporino y paladar hendido, trazando sus labios y atendiéndolas de forma gratuita durante todo el año.
– “Mi mejor recompensa es devolverles la sonrisa a sus rostros, es algo que me llena y ayuda día a día a continuar con tan linda labor”, expresa emocionada Andrea.
Por sus manos expertas han pasado talentos como, Jalymar Salomón, Brenda Rovero, Anita Vivas, Antonio Drija, Johanna Peñaloza entre otros
Reconocimiento tras reconocimiento
Acosta se convirtió en la primera venezolana en recibir segundo lugar en la categoría Microblading y quinto lugar en Labios del Wulop USA (World Universal League of Permanent Makeup), celebrado en Miami, Florida.
– “Emoción, adrenalina, y nervios fueron los sentimientos que me acompañaron durante la competencia, fui evaluada por un jurado de altísimo rango del PMU”.
El jurado de la competencia fue conformado por artistas altamente reconocidos en el mundo del maquillaje permanente; con más de 15 años de experiencia. «Ser la única venezolana en participar en este campeonato, y eso me llena de alegría y entusiasmo».Los retos los afronta con paciencia, la superación de la naturaleza y pasión, pues también comentaba que muchas veces le aconsejaron que no emprendiera en solitario. En 2020, abrió formalmente su establecimiento Muka Beauty Center.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.