El doctor Oscar González, neurólogo intensivista pediátrico del GMSP, indica que el Asperger es un síndrome del espectro Autista que no contempla discapacidad intelectual asociada.
Algunas investigaciones sobre la recurrencia de casos de niños con Asperger en el mundo señalan que se observan de 1 a 5, casos por cada 100 recién nacidos vivos. Otros afirman que el 1 %de la población la presenta y, aunque no hay una cifra establecida, se registran cuatro varones por cada mujer.
Así lo informó el doctor Oscar González, neurólogo intensivista pediátrico del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) a propósito del Día Internacional del Síndrome de Asperger. “Un niño diagnosticado con Asperger requiere terapias de apoyo conductual, de lenguaje, y también psicopedagógico durante su paso por el colegio; incluso fisioterapia si fuera el caso”.
Necesidad de inclusión social
Una situación muy marcada en estos últimos tiempos es el bullying hacia los niños asperger, sobre todo en la escuela. De allí, la necesidad de que los padres se nutran de herramientas para apoyar a sus hijos y lograr la inclusión en la sociedad; además de la participación de los profesores, quienes también juegan un papel importante en su misión de mantenerse atentos ante situaciones que puedan producir una reacción en niños con este síndrome.
“Se suma a esta situación, lo duro que es para los padres, aceptar la situación del niño. Observamos muchas veces que los adultos se limitan a ir a eventos sociales, porque ven la manera como tienen a aislar a sus hijos. De allí, la gran responsabilidad que tenemos de educar e incentivar a la sociedad a crear una inclusión para este tipo de pacientes.”
Además de la evaluación neuropsicológica, se suma la de terapia ocupacional o del lenguaje, incluso foniatría pues, aunque tienen un lenguaje muy refinado, usualmente no tienen problemas de lenguaje como tal; pero un lenguaje robotizado, lo que le da más que todo problemas de prosodia.”
Este síndrome se encuentra dentro del trastorno del espectro autista, y una de sus características es que no tiene discapacidad intelectual asociada, “…Presentando una marcada alteración en la interacción social, dificultades en la comunicación, análisis literal de la información, déficit en el uso de múltiples aspectos no verbales, como el contacto ocular sostenido, la expresión facial, el uso de marcadores para regular la interacción, la capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos (en los cuales pueden tener grandes habilidades), en ausencia de limitaciones asociadas a la forma del lenguaje y en el aspecto cognitivo.”
Factores de riesgo de Asperger
Al ser consultado sobre los factores de riesgo para que un niño sea diagnosticado Asperger, el especialista del GMSP detalló que existen factores genéticos, biológicos y ambientales que impactan en las familias, en la vida social y escolar de los niños y niñas con el síndrome.
“Desde el punto de vista genético se conocen al menos 200 genes implicados, pero podrían llegar a ser unos 2000 porque existe mucha interacción entre ellos y se están descubriendo múltiples mutaciones que todavía no se han descrito. Así que, un solo gen no podría explicar la causa del autismo. Cada vez son más relevantes los factores ambientales y los biológicos y se están tomando más en serio.”
Lograr un diagnóstico precoz y una adecuada intervención especializada, contar con sistemas de apoyo y priorizar la calidad de vida e inclusión en la sociedad del paciente son los grandes retos.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es