El doctor Oscar González, neurólogo intensivista pediátrico del GMSP, indica que el Asperger es un síndrome del espectro Autista que no contempla discapacidad intelectual asociada.
Algunas investigaciones sobre la recurrencia de casos de niños con Asperger en el mundo señalan que se observan de 1 a 5, casos por cada 100 recién nacidos vivos. Otros afirman que el 1 %de la población la presenta y, aunque no hay una cifra establecida, se registran cuatro varones por cada mujer.
Así lo informó el doctor Oscar González, neurólogo intensivista pediátrico del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) a propósito del Día Internacional del Síndrome de Asperger. “Un niño diagnosticado con Asperger requiere terapias de apoyo conductual, de lenguaje, y también psicopedagógico durante su paso por el colegio; incluso fisioterapia si fuera el caso”.
Necesidad de inclusión social
Una situación muy marcada en estos últimos tiempos es el bullying hacia los niños asperger, sobre todo en la escuela. De allí, la necesidad de que los padres se nutran de herramientas para apoyar a sus hijos y lograr la inclusión en la sociedad; además de la participación de los profesores, quienes también juegan un papel importante en su misión de mantenerse atentos ante situaciones que puedan producir una reacción en niños con este síndrome.
“Se suma a esta situación, lo duro que es para los padres, aceptar la situación del niño. Observamos muchas veces que los adultos se limitan a ir a eventos sociales, porque ven la manera como tienen a aislar a sus hijos. De allí, la gran responsabilidad que tenemos de educar e incentivar a la sociedad a crear una inclusión para este tipo de pacientes.”
Además de la evaluación neuropsicológica, se suma la de terapia ocupacional o del lenguaje, incluso foniatría pues, aunque tienen un lenguaje muy refinado, usualmente no tienen problemas de lenguaje como tal; pero un lenguaje robotizado, lo que le da más que todo problemas de prosodia.”
Este síndrome se encuentra dentro del trastorno del espectro autista, y una de sus características es que no tiene discapacidad intelectual asociada, “…Presentando una marcada alteración en la interacción social, dificultades en la comunicación, análisis literal de la información, déficit en el uso de múltiples aspectos no verbales, como el contacto ocular sostenido, la expresión facial, el uso de marcadores para regular la interacción, la capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos (en los cuales pueden tener grandes habilidades), en ausencia de limitaciones asociadas a la forma del lenguaje y en el aspecto cognitivo.”
Factores de riesgo de Asperger
Al ser consultado sobre los factores de riesgo para que un niño sea diagnosticado Asperger, el especialista del GMSP detalló que existen factores genéticos, biológicos y ambientales que impactan en las familias, en la vida social y escolar de los niños y niñas con el síndrome.
“Desde el punto de vista genético se conocen al menos 200 genes implicados, pero podrían llegar a ser unos 2000 porque existe mucha interacción entre ellos y se están descubriendo múltiples mutaciones que todavía no se han descrito. Así que, un solo gen no podría explicar la causa del autismo. Cada vez son más relevantes los factores ambientales y los biológicos y se están tomando más en serio.”
Lograr un diagnóstico precoz y una adecuada intervención especializada, contar con sistemas de apoyo y priorizar la calidad de vida e inclusión en la sociedad del paciente son los grandes retos.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias