Veinte años no son nada reza el tango de Gardel, pero si son y mucho más, cuando se trata de creación artística. Water People Theater, que recientemente arribó a sus primeras 2 décadas de existencia, ha demostrado con creces, que hoy el teatro está más vivo que nunca y que cada día el compromiso con la humanidad es total. Una institución multicultural -Estados Unidos, Latam, Venezuela- y sin fines de lucro, que en este nuevo aniversario reafirma su misión: promover el teatro y a los nuevos talentos, bajo las premisas de equidad, justicia e inclusión.
Más de 37 producciones teatrales bajo el trademark de Water People Theater, 21 temporadas de teatro representando diversidad de autores, 5 películas temáticas sobre la defensa de los Derechos Humanos, 7 campañas en pro de la paz y la justicia y 12 participaciones en festivales internacionales dedicados al cine y al teatro; son prueba fehaciente de una creatividad en constante movimiento. La razón: el equipo, liderado por Rebeca Alemán, su fundadora y directora ejecutiva, cree profundamente en el “poder inclusivo y transformador del teatro”.
“Creemos en el teatro como un ejercicio de libertad y esperanza. Miro hacia atrás y solo puedo sonreír, ha sido una desafiante trayectoria. Nos hemos equivocado y aprendido muchísimo. En este exigente recorrido se ha sumado tanta gente valiosa, recibimos el aporte de profesionales tan serios y reconocidos; siempre acompañados de un público leal. En este nuevo aniversario seguimos en el desafío de mantenernos como institución que busca alianzas, excelencia y abre caminos, que otros recorrerán”, apunta Rebeca Alemán.
Desde el principio sabían que sería así: Water People o Gente de Agua, proviene de la etnia venezolana Yekuana y significa: “gente sobre la madera, en el río, que abre caminos en el agua”.
El presente: creación e innovación
Con la pandemia, Water People Theater se reinventó sin cortapisas. Se adaptó rápidamente a las circunstancias, posicionándose dentro del mundo del teatro en línea. Se han presentado más de 47 obras online, con la participación de 260 profesionales latinos ubicados en Chicago y otras ciudades, alcanzando más de 9.000 espectadores provenientes de Estados Unidos, Latam, Europa y otras latitudes. El telón virtual subió definitivamente y con éxito.
En su constante apuesta WPT creó el Festival Internacional Online de Teatro Latino -FIT 2.0- cuya tercera edición para el año 2022 ya está abierta. El proyecto demostró que el teatro está activo en cada rincón del mundo, aún con las limitaciones impuestas por la nueva realidad. Este multicultural escenario virtual en vivo, creado por Water People Theater, recibió en su segunda edición 117 aplicaciones de 15 países que presentaron sus propuestas teatrales. Las seleccionadas se vieron en pantalla, dentro de casa, contabilizando más de 2 mil espectadores.
Alemán comenta: “El desafío continúa, el futuro está allí y vamos a seguir asumiendo el reto enorme de subir el telón, tanto físico como virtual. Tenemos grandes novedades para el 2022. Volveremos a las salas, pero continuaremos nuestra propuesta online, y por supuesto ya está abierta la 3era edición del FIT, el Festival Internacional por la inclusión. Todas las culturas, un solo escenario, en la que convocamos a autores, actores y directores de todas las nacionalidades. Tenemos la ilusión de seguir generando ideas, conectando la emoción con la razón. Creemos en el teatro como ejercicio de libertad”.
Ahora, la mira está puesta en el futuro y las ganas de todo el equipo de seguir aportando ideas en pro de una sociedad diversa, inclusiva y donde prevalezca la justicia.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es