Bajo la dirección de la Maestra de Artes Escénicas, Diana Chery-Ramírez
TEATRO CÍRCULO DE NUEVA YORK INVITÓ
AL ACTOR VENEZOLANO, PABLO ANDRADE
A PARTICIPAR EN CALLABACK SERIES 2022
Pablo Andrade, actor, director, productor y maestro de actuación establecido Nueva York, con una trayectoria profesional de más de 15 años ha sido invitado, junto a los artistas Jessica Florí, Francis Mateo, Leydi Leiva y Manuel López, a participar en CALLBACK SERIES 2022 programa especial de Teatro Círculouna de las principales agrupaciones dedicadas a promover el teatro iberoamericano, clásico y contemporáneo en español de la ciudad de Nueva York, desde hace veintiocho años; con el tema La persistencia por la justicia social, cuatro obras breves, en un solo montaje, que exploran con audacia y sin disculpas los problemas de justicia social desde una perspectiva latina, incluida la violencia doméstica, el racismo y leyes contra la inmigración: problemas que enfrenta la comunidad neoyorquina, todos los días.
NEW YORK, NY – Teatro Círculo, una de las principales agrupaciones dedicadas a promover el teatro iberoamericano, clásico y contemporáneo en español de la ciudad de Nueva York, desde hace veintiocho años, presentael ciclo CALLBACK SERIES 2022, con el tema La persistencia por la justicia social, cuatro obras breves, en un solo montaje, que exploran con audacia y sin disculpas los problemas de justicia social desde una perspectiva latina, incluida la violencia doméstica, el racismo y leyes contra la inmigración: problemas que enfrenta nuestra comunidad todos los días.
Desarrolladas originalmente en el Taller Master Class Series: La Urgencia de Escribir Teatro de Teatro Círculo, y como parte de la serie Callback, las cuatro obras cortas se presentan en un programa único. Dirigidas por la Maestra de Artes Escénicas, Diana Chery-Ramírez, las funciones son en español con supertítulos en inglés. Para más información visite www.teatrocirculo.org.
GRUPOS EMERGENTES DEL TEATRO LATINO
CALLBACK SERIES 2022 es un programa que promueve grupos emergentes del teatro latino de Nueva York, creado por José Cheo Oliveras, fundador y director artístico de Teatro Círculo, y que tiene como finalidad presentar propuestas del teatro latino. La conexión temática es la voz marginada, de distintos matices y tonos, que narra historias, dignas de ser presentadas ante la comunidad neoyorquina.
El proyecto de CALLBACK SERIES 2022, reconocido como un proyecto relevante en la ciudad neoyorquina, cuenta con el generoso apoyo de The New York City Department of Cultural Affairs, New York State Council on the Arts, y the Howard Gilman Foundation.
“CALLBACK SERIES 2022 de este año es una respuesta lógica y obligatoria a la situación de disparidad económica y social acentuada por la pandemia en la que viven nuestras comunidades latinas, no solo en los Estados Unidos, sino en Latinoamérica.” comenta José Cheo Oliveras, miembro fundador y director artístico de Teatro Círculo.
CUATRO PIEZAS Y UN ELENCO
Estas piezas breves se presentan en un mismo programa. Es un reto actoral ya que son interpretadas por un solo elenco: Pablo Andrade, Jessica Florí, Francis Mateo, Leydi Leiva y Manuel López. La dirección está a cargo de la maestra Diana Chery, con la regiduría y asistencia de dirección de Francisco J. Rivera Rodríguez. El diseño de producción es de Omayra Garriga Casiano.
Las piezas breves incluyen Imagen-Nación, de Scotty Sweet: una mirada a la historia real de Juan y Manuel, dos niños arrancados de sus padres en la frontera mexicana por el gobierno de Estados Unidos.
En Distanciados, de Myrangely Méndez, un niño de nueve años busca ayuda de su tutor de inglés después de meses de aislamiento causado por la pandemia del COVID; la tutora se da cuenta rápidamente que su estudiante es víctima de abuso infantil, sin percatarse que la inacción trae consecuencias.
En Algo rojo que parece sangre, de Sebastián Cruz, Temerosos de ser acusadosde un delito, dos policías en Colombia intentan deshacerse de una mancha roja que descubren en su comisaría; mientras intentan limpiarla, ésta se extiende a la camisa de uno de ellos implicándolo en un escándalo de corrupción.
Umbilicales, de Maité Iracheta desarrolla una visión futurista sobre la situación de los inmigrantes y la crisis ambiental en una sociedad posthumana.
La persistencia por la justicia social se presenta jueves y viernes 8:30pm; y sábados a las 3:30pm y 8:30pm en Teatro Circulo (64 Este de la Calle 4 entre las avenidas Bowery y Segunda, Nueva York). Presentaciones en español con súpertítulos en inglés. Entrada general $30, $25 estudiantes y seniors, $20 para grupos mayores de 10. Prueba de vacunación e identificación válida deben ser presentadas al entrar al teatro. Es necesario usar mascarilla en el teatro. Para adquirir boletos visite https://teatrocirculo.org/tickets/ o llame 212-505-1808.
LA ESCRITORA BOGOTANA DIANA CHERY-RAMÍREZ
Diana Chery.Ramírez, quien siempre habla de su Colombia natal, con admiración y marcada alegría nunca deja de insistir en que la cultura latina debe abrirse cada vez más su camino en Nueva York. Cuando vivía en Bogotá, Colombia, su sueño era llegar a Buenos Aires, ciudad en la que ha sido bien recibida, además de presentar sus propuestas teatrales en dos oportunidades. Sus obras se encuentran en la colección de textos relevantes de la dramaturgia iberoamericana contemporánea del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT, Argentina. La dramaturga Diana Chery-Ramírez reside desde hace veintiún años en Nueva York.
Diana Chery-Ramírez, (Bogotá, Colombia, 1976). Maestra en Artes Escénicas con énfasis en actuación de la Universidad Francisco José de Caldas, ASAB de Bogotá. Maestría de Artes en Teatro, en el Hunter College, de la Universidad de la ciudad de Nueva York. Ha trabajado con grupos de teatro de Colombia, España, Irlanda y Estados Unidos como actriz, dramaturga, directora y maestra. Entre sus obras se encuentran: Partidas, publicada en Colombia en la serie Textos dramáticos Cuadernillos de Arte ASAB y producida por Teatro IATI de New York, 2005. Una serie de obras cortas, Aviones de Papel que se estrenó en la ciudad de New York y representó a New York en el Festival Internacional de Teatro de Oriente, (FITO), Venezuela 2006. Autora de la serie de cuentos Miranda Desnuda para la revista SPUNK -Arts. Magazine (2003-2006).
EL VENEZOLANO PABLO ANDRADE
Pablo Andrade es actor, director, productor y maestro de actuación, residenciado en Nueva York, con una trayectoria profesional de más de 15 años; es Director Ejecutivo del Hispanic Organization of Latin Actors, y profesor de HB Studio, NYU Tisch y del Moment Work Institute. Desde su llegada a Nueva York, Andrade ha trabajado con las compañías Repertorio Español, Tectonic Theater Project, The Public Theater, Teatro Rodante Puertorriqueño, Teatro Círculo, Russian Arts Theater, IATI, HB Ensemble Theater, Teatro SEA, y LaMicro Theater, INTAR. Como docente, Andrade ha formado a actores en Estados Unidos, América Latina y Europa; como director, ha estado bajo la tutela de los ganadores del Tony Jack Hofsiss y Thomas Kail; y como actor, protagonizó una de las obras favoritas de los críticos del New York Times: La Tía Julia y el Escribidor de Mario Vargas Llosa. Egresado del HB Studio y del Hagen Institute, y también formó parte del Programa de Visitantes Culturales del John F. Kennedy Center for Performing Arts.
Entre otros reconocimientos, ha recibido los Premios ATI como Mejor Director Monólogo (2020) y Director Revelación (2018), Premio Fuerza 2017 como Mejor Director, El Premio HOLA 2017 como Director Destacado. En 2015, se hizo acreedor, junto al dramaturgo e investigador teatral, Pablo García Gámez, de los Premios ACE 2015, Mejor Teatro y Mejor Actor Drama, por su actuación en Noche tan Linda; el reconocimiento más importante del teatro hispano de Nueva York, que, anualmente, entrega la Asociación de Cronistas del Espectáculo en la Gran Manzana. Y el Premio HOLA 2014 como Actor Destacado.
SOBRE TEATRO CÍRCULO
Fundado en 1994 por el director artístico fundador José Cheo Oliveras, Teatro Círculo es la principal compañía de teatro latino clásico y contemporáneo en español de la ciudad de Nueva York y un importante bastión para las artes escénicas de la Gran Manzana. Reconocida por su excelencia artística con más de 95 premios ACE, HOLA y ATI, las producciones de Teatro Circulo continúan ampliando el rico mosaico de culturas ibéricas y latinas demostrando el pluralismo y vitalidad artística de nuestra gente tanto aquí como en el exterior.
Una de las tareas de Teatro Círculo, consiste en fomentar la valoración de la riqueza de las culturas latinoamericana e ibérica en el contexto del pluralismo que caracteriza a la ciudad de Nueva York. Sin duda alguna, se trata de una de las premisas fundamentales, de la misión y visión de Teatro Círculo.
La compañía está ubicada en el famoso Fourth Arts Block de Nueva York en el 64 Este de la Calle 4. Para contactar a Teatro Círculo a través de las redes sociales, síganos en Facebook, Instagram y Twitter. Para más información, visite www.teatrocirculo.org.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Caripito Instauró Récord Guinness con la Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo Este 19 de abril las autoridades Guinness certificaron el cuarto récord de la Fundación Nuestra Tierra en materia de Cacao. El pasado 17 de abril, en Caripito, los miembros de Fundación Nuestra Tierra, desarrollaron junto a todos los citadinos, un intento de Récord Guinnes, para instaurar la marca: Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo. Tras la transmisión de evidencias, documentos y material audiovisual, las autoridades Guinness, enviaron la esperada respuesta hasta Venezuela, donde oficializaron que Caripito es Oficialmente Asombroso. Esta nueva marca mundial, consiste en la elaboración de una línea, conformada por barras de chocolate comercial Chocopito, midió 854 metros con 30 centímetros de largo, se utilizaron 4 mil 289 barras y más de 600 caripiteños, fueron los responsables de inmortalizar este momento histórico para la capital del municipio Bolívar. Leudys González, presidenta de Fundatierra, en medio de la alegría y acompañada por los habitantes de esta tierra del cacao, expresó: “es nuestro 4to. Récord en material de cacao, pero este en particular, fue creado completamente con Cacao Caripito, el mejor del mundo, esta hazaña viene a visibilizar al sector chocolatero del país, los ojos del mundo giraron hacia nuestra hermosa Venezuela y nuestra tierra, Caripito nuevamente marcó un precedente histórico”. Por su parte, los habitantes de esta localidad, aseguraron que esta mega actividad siempre será recordada. “Gracias Fundatierra reconocemos y valoramos este fruto maravilloso y sus productos, nuestra ciudad tiene cacao en todos sus rincones, con una genética comprobada como excelente y ahora que lo sabemos, el destino de esta tierra, tiene aroma fino a cacao”.
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.