Este domingo 28 de julio, a las 4:00 p.m.
Merengues, joropos, guasas, boleros y otros ritmos interpretados con el sabor y estilo “cañonero” que distingue a esta reconocida agrupación, se harán sentir en los espacios abiertos de la Torre BOD, en un espectáculo gratuito y abierto a todo público, que busca celebrar a la capital del país en el 452 aniversario de su fundación
Celebrando el aniversario de nuestra ciudad, llega con merengue caraqueño y música cañonera a los espacios abiertos de la Torre BOD, Los Antaños del Stadium, agrupación que nace en 1946 como grupo animador de los encuentros del incipiente béisbol venezolano, celebrando música tradicional de la época y la pasión deportiva en parroquias San Juan, La Pastora y San José.
Bajo la batuta de Enrique y Nicol Espinoza Mata, quienes hoy mantienen el legado su padre, el director-fundador del grupo, don Jacobo Espinoza, este domingo 28 de julio, a las 4:00 p.m., los confirtables espacios de la torre ubicada en La Castellana se envolverán en la alegre atmósfera musical que, otrora, plenaba plazas y kioscos caraqueños en épocas de carnaval y otras celebraciones populares, dando lugar a uno de los movimientos artísticos más importantes de las primeras décadas del siglo XX.
Y es que, entonces y ahora, presenciar un espectáculo Los Antaños del Stadium, era causa de una algarabía particular, por su dinámica expresión corporal, con movimientos llamativos de cadera y acercamientos de la pareja.
Muchos son los reconocimientos que ha obtenido esta agrupación, quizá la más importante la recibió en 1996, cuando fue designada Patrimonio Cultural de la Ciudad de Caracas. Otra, más reciente, se dio el 15 de julio del año 2016, al ser reconocida por la Asociación venezolana del interprete y productores de fonogramas, (Avinpro), por exaltar los valores de nuestra música.
Es justa la ocasión, entonces, para celebrar a la ciudad de Caracas en su 452 aniversario disfrutando el peculiar sonido de este grupo, en esta actividad especial abierta y gratuita para todo público que forma parte de la acción social del BOD, grupo financiero comprometido con el país y sus valores que desde hace más de 25 años desarrolla una intensa actividad en el mundo de las artes a través del Centro Cultural BOD, institución que continúa trabajando para seguir creciendo y satisfaciendo los requerimientos de cultura, ocio y esparcimiento de la población venezolana.
Más información en la página web: www.centroculturalbod.com, por las redes sociales, en Instagram y Twitter: @cculturalbod.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias