Veinte años no son nada reza el tango de Gardel, pero si son y mucho más, cuando se trata de creación artística. Water People Theater, que recientemente arribó a sus primeras 2 décadas de existencia, ha demostrado con creces, que hoy el teatro está más vivo que nunca y que cada día el compromiso con la humanidad es total. Una institución multicultural -Estados Unidos, Latam, Venezuela- y sin fines de lucro, que en este nuevo aniversario reafirma su misión: promover el teatro y a los nuevos talentos, bajo las premisas de equidad, justicia e inclusión.
Más de 37 producciones teatrales bajo el trademark de Water People Theater, 21 temporadas de teatro representando diversidad de autores, 5 películas temáticas sobre la defensa de los Derechos Humanos, 7 campañas en pro de la paz y la justicia y 12 participaciones en festivales internacionales dedicados al cine y al teatro; son prueba fehaciente de una creatividad en constante movimiento. La razón: el equipo, liderado por Rebeca Alemán, su fundadora y directora ejecutiva, cree profundamente en el “poder inclusivo y transformador del teatro”.
“Creemos en el teatro como un ejercicio de libertad y esperanza. Miro hacia atrás y solo puedo sonreír, ha sido una desafiante trayectoria. Nos hemos equivocado y aprendido muchísimo. En este exigente recorrido se ha sumado tanta gente valiosa, recibimos el aporte de profesionales tan serios y reconocidos; siempre acompañados de un público leal. En este nuevo aniversario seguimos en el desafío de mantenernos como institución que busca alianzas, excelencia y abre caminos, que otros recorrerán”, apunta Rebeca Alemán.
Desde el principio sabían que sería así: Water People o Gente de Agua, proviene de la etnia venezolana Yekuana y significa: “gente sobre la madera, en el río, que abre caminos en el agua”.
El presente: creación e innovación
Con la pandemia, Water People Theater se reinventó sin cortapisas. Se adaptó rápidamente a las circunstancias, posicionándose dentro del mundo del teatro en línea. Se han presentado más de 47 obras online, con la participación de 260 profesionales latinos ubicados en Chicago y otras ciudades, alcanzando más de 9.000 espectadores provenientes de Estados Unidos, Latam, Europa y otras latitudes. El telón virtual subió definitivamente y con éxito.
En su constante apuesta WPT creó el Festival Internacional Online de Teatro Latino -FIT 2.0- cuya tercera edición para el año 2022 ya está abierta. El proyecto demostró que el teatro está activo en cada rincón del mundo, aún con las limitaciones impuestas por la nueva realidad. Este multicultural escenario virtual en vivo, creado por Water People Theater, recibió en su segunda edición 117 aplicaciones de 15 países que presentaron sus propuestas teatrales. Las seleccionadas se vieron en pantalla, dentro de casa, contabilizando más de 2 mil espectadores.
Alemán comenta: “El desafío continúa, el futuro está allí y vamos a seguir asumiendo el reto enorme de subir el telón, tanto físico como virtual. Tenemos grandes novedades para el 2022. Volveremos a las salas, pero continuaremos nuestra propuesta online, y por supuesto ya está abierta la 3era edición del FIT, el Festival Internacional por la inclusión. Todas las culturas, un solo escenario, en la que convocamos a autores, actores y directores de todas las nacionalidades. Tenemos la ilusión de seguir generando ideas, conectando la emoción con la razón. Creemos en el teatro como ejercicio de libertad”.
Ahora, la mira está puesta en el futuro y las ganas de todo el equipo de seguir aportando ideas en pro de una sociedad diversa, inclusiva y donde prevalezca la justicia.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias