Cuatro técnicas para lograr un Maquillaje permanente
La joven emprendedora dictará el curso en Valencia, Caracas, Lechería, Mérida, Coro y Puerto Ordaz.
(Muria Comunicaciones/ Marzo, 2020).- Stephany Peña, una joven nacida en Valencia, estado Carabobo, comienza a expandir su emprendimiento a otras ciudades del país con el Curso Profesional de micropigmentación donde compartirá sus conocimientos en el campo de la estética.
La creadora de la academia que lleva su mismo nombre, presentará cuatro técnicas innovadoras para reconstruir y mejorar determinados rasgos en la fisionomía de la mujer venezolana. Herramientas como el Microblaning Luxury, Pixel Lips, Hybrid Brows y Esfumatto Brows serán mostradas a los participantes.
El curso inició recientemente en el hotel Hesperia WTC Valencia y cuenta con la Certificación internacional Silam. Stephany Peña visitará Caracas el 24 y 25 de marzo, Lechería 24 y 25 de abril, Coro 29 y 30 de mayo, Mérida 15 y 16 de mayo y Puerto Ordaz 12 y 13 de junio.
La micropigmentación o maquillaje permanente consiste en la implantación de pigmentos a nivel epidémico sin mayor dolor o daños, y es una de las técnicas de embellecimiento más usadas en los últimos tiempos.
Cabe destacar que la experta en micropigmentación cuenta con especializaciones avaladas en academias internacionales como Phiacademy, Academy’s Silamacademy y Rbrowsusa y tiene su propia línea de maquillaje permanente que lanzó al mercado recientemente.
Todos los detalles del Curso Profesional de Micropigmentación con Stephany Peña están disponibles a través de su página web www.stephycejas.com, en Instagram @stephycejasve o a través del número telefónico 0414-044.86.80
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3