El informe, realizado con el apoyo de la Fundación Thomson Reuters, tiene como objetivo analizar las leyes que regulan la migración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú
La ONG Un Mundo Sin Mordaza (Sin Mordaza), con el apoyo de TrustLaw -programa de asistencia jurídica gratuita de la Fundación Thomson Reuters- publicó su Marco Legal Migratorio, un informe que compara el marco jurídico migratorio de los países americanos con mayor concentración de migrantes venezolanos.
En los últimos años, más de cinco millones de venezolanos han emigrado de su país huyendo de la crisis humanitaria compleja que lo aqueja. En este informe, se profundiza en las diferentes regulaciones migratorias que cada país pudiera tener tanto a nivel general como para los venezolanos, ya que no solo compara los deberes y derechos migratorios de estos países, sino que también contempla las leyes relativas al refugio y al asilo.
Rodrigo Diamanti, presidente de Sin Mordaza, presentó el informe como una ayuda a los venezolanos que han decidido irse de su país, o que ya se encuentran en situaciones de acogida y buscar legalizar su estadía. “Con este Marco Legal migratorio buscamos que la migración venezolana sea más planificada, para que el proceso de quienes emigran y el de los países receptores sea lo más amigable posible”, afirmó durante la presentación del informe.
Aunque por su contenido el informe pudiera parecer técnico, la realidad es que ofrece herramientas e información valiosa para los venezolanos que deseen migrar y no conozcan las restricciones en sus países de acogida, o para los emigrantes que deseen conocer a fondo el reglamento a su disposición para regularizar su estatus migratorio.
El Marco Legal Migratorio compara políticas de esta naturaleza en los países con mayor concentración de migración venezolana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Sin Mordaza no descarta hacer una próxima revisión de este informe, e incluir el marco legal de otros países como Canadá y España, que también concentran una interesante comunidad de venezolanos.
Loreley Caprara, quien presentó esta publicación en representación de Sin Mordaza, explicó que si bien la mayoría de los países posee políticas migratorias parecidas, también lo es el hecho de que varios contemplan procedimientos especiales para venezolanos. “Por ejemplo, algunos países contemplan la posibilidad de que el pasaporte vencido valide la identificación, a pesar de su caducidad”, destacó.
El Marco Legal Migratorio de Sin Mordaza es una ayuda para el migrante venezolano. “Queremos que emigrar signifique un paso hacia adelante para recuperar la estabilidad, los derechos humanos y la democracia que no pueden existir en medio de la crisis que atraviesa Venezuela”, puntualizó Diamanti al término del encuentro.
Cabe destacar que este informe es un producto derivado del trabajo de Sin Mordaza, basado en un proyecto facilitado por TrustLaw, y con la valiosa contribución de escritorios y bufetes como Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría; Robalino Abogados; Foley Hoag LLP; Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga
Advogados; Mo- rales, Besa y Cía Ltda; Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría; y Richards, Cardinal, Tutzer, y finalmente Zabala & Zaeffere.
Puedes leer el informe en línea visitando www.sinmordaza.org, así como activando las notificaciones de @sinmordaza en Facebook, Twitter e Instagram.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias