Luis Carlos Sarmiento Angulo, Luis Miguel González Ocque y Alberto Much
En el exigente y competitivo mundo financiero no es fácil hacerse resaltar, sin embargo, estos tres hispanos han creado pauta en Estados Unidos integrándose a su cultura, modo de vida y sobresaliendo con su talento.
Estamos hablando del venezolano Luis Miguel González Ocque, el colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo y el chileno Alberto José Muchnick Mlynarz, quienes se destacan en el país norteamericano gracias a su impecable currículo y profesionalismo.
Luis Miguel González Ocque
Con más de veinte años de experiencia continua en el sector financiero de Estados Unidos, Luis Miguel González Ocque es un venezolano que resalta no solo por su prestigiosa formación en la Lynn University de Florida, sino por ser uno de los latinos que ha logrado alcanzar los niveles más altos en una industria tan competitiva y exigente.
Desde que recibió su título en Administración y Negocio Internacional, González Ocque no se detiene y ha recorrido las empresas más reconocidas en el mundo de las finanzas, esto es gracias a su ejemplar perfil profesional y sus valores profesionales muy estimados en el mundo del mercado de capitales.
Entre las empresas que ha trabajado este González Ocque se cuentan las firmas Lehman Brothers, Barclays y Morgan Stanley en Florida, en esta última se desempeña actualmente como director general.
Es necesario destacar que el sector en el que se desempeña González Ocque es uno de los más regulados por gobierno federal, así que requiere de un alto nivel ético para conseguir resultados importantes para sus clientes, una cualidad con la que este venezolano es reconocido.
Pero Luis Miguel González Ocque no solo se destaca en el mundo profesional, pues además tiene un alto sentido de responsabilidad social y esto se demuestra con su rol activo en apoyo a las organizaciones caritativas. Ha sido uno de los donantes más importantes de su casa de estudios en Florida, Lynn University y su contribución ha sido considerable para la expansión de esa institución y a la comunidad estudiantil.
También es un soporte para la investigación médica del cáncer y cuidado de pacientes de esa grave enfermedad a través de su apoyo al Memorial Sloan Kettering Center en Nueva York y al hospital St. Jude.
Alberto José Muchnick Mlynarz
La invaluable trayectoria como banquero de inversión del chileno Alberto José Muchnick Mlynarz nunca se ha puesto en duda y es porque está respaldada con su respetada firma de corretaje de CGIS Securities LLC, que tiene desde el 2010 en Miami, Estados Unidos, una empresa regulada gubernamentalmente por la SEC y privadamente por Finra.
Muchnick es un ingeniero comercial con especialización en administración de empresas graduado en la Universidad de Chile, sin embargo, hizo gran parte de su carrera profesional en Estados Unidos, donde incluso fue miembro del comité ejecutivo del HSBC Bank en Nueva York y director de la institución para Latinoamérica.
Este destacado profesional es respaldado por distintos actores del mercado de capitales quienes coinciden en señalar que ofrece una gama amplia de asesorías financieras.
Su corredora en Estados Unidos ofrece oportunidades de servicios de inversión tradicionales, como títulos accionarios, de renta fija, opciones, fondos mutuos, productos estructurados y también brinda posibilidades en activos alternativos.
Sin embargo, Muchnick no solo se destaca en suelo estadounidense, sino que también ha tenido éxito en su tierra natal cuando hace 17 años fundó en Chile la empresa AMM Invest, que presta asesorías y soluciones financieras a clientes de alto patrimonio.
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Este talentoso colombiano se graduó en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia, una profesión que lo catapultó al éxito, pues muchos conocen a Luis Carlos Sarmiento Angulo como el hombre que creó una fortuna en la industria de la construcción y luego la invirtió en bancos, controlando gran parte del sector financiero de su país natal.
Considerado uno de los hombres más ricos de Colombia, Sarmiento Angulo es un importante banquero reconocido por su debut con éxito en Wall Street en 2014 cuando lanzó una emisión de acciones de su conglomerado financiero “Grupo Aval”, del que es fundador, que fueron vendidas en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Sarmiento llegó a Estados Unidos pisando fuerte con una acción reconocida en el mercado financiero de ese país como American Depositary Shares (ADS). Gracias a esto, se consolidó en la internacionalización de su conglomerado financiero, algo que hizo acompañado de su heredero Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.
Sigue en Linkedin a Luis Miguel Gonzalez Ocque y conoce más de su trayectoria profesional
__________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.