El Estado español no ha modificado la ley
Madrid, Especial.- Posiciones encontradas, especulaciones, señalamientos de culpas, pero sobre todo mucho dolor y decepción por parte de los solicitantes, se han producido en los últimos meses a causa de las denegaciones recibidas por los aspirantes a la nacionalidad española apelando al origen sefardí. El receptor de esas acusaciones ha sido el Estado español, a quien le han atribuido cambios discrecionales en los requisitos dispuestos en la Ley 12/2015, para obtener la ansiada ciudadanía reparatoria a los descendientes de judíos desterrados de Sefarad -como los judíos habitantes de esas tierras llamaban a la Península Ibérica-, producto de un crimen de odio a causa de su religión.
El abogado y genealogista venezolano y presidente de SEFAR Universal, Crisanto Antonio Bello Vetencourt, le ha salido al paso a esas acusaciones afirmando que la ley no ha cambiado, por lo cual no puede hacerse más o menos restrictiva.
“El sentido, espíritu, propósito y razón de la Ley 12/2015 especifica que el origen sefardí del solicitante debe probarse de manera inequívoca y sin lugar a duda”, destacó, señalando que si un expediente fue sustanciado siguiendo el sentido, espíritu, propósito y razón de esta ley, es decir, comprobando que cada uno de los eslabones que comprenden la cadena genealógica tienen continuidad genealógica con un judío sefardí, no será objeto de denegación por parte del Ministerio de Justicia de España.
Explicó el especialista que precisamente debido a que SEFAR Universal tiene el doble servicio de atención legal e investigación genealógica con un 100% de efectividad, han recibido solicitudes de revisión y atención de sus casos por parte de personas cuyos expedientes han sido rechazados. “Al analizarlos, se ha evidenciado que las razones por las cuales el Ministerio de Justicia de España ha denegado estas solicitudes es porque los asesores del solicitante nunca lograron probar que la persona descendía de un judío sefardí”, indicó.
Las cifras
Según el site oficial del Ministerio de Justicia español, al cierre del plazo de recepción de solicitudes se recibieron 1.433.708 peticiones. De ellas, un importante número provenían de la América Hispana, muchas asistidas por abogados y genealogistas de diversos despachos legales y modos de ejercicio profesional.
Éste es el ranking de solicitudes latinoamericanas: 1°) México: 14.971; 2°) Venezuela: 12.207; 3°) Colombia: 9.214; 4°) Argentina: 3.745; 5°) Panamá: 1.768; 6°) Ecuador: 681; 7°) Chile: 590; 8°) Perú: 574; 9°) El Salvador: 326; 10°) Costa Rica: 305; 11°) Uruguay: 294; 12°) Guatemala: 251; 13°) República Dominicana: 229; 14°)Cuba: 53; 15°) Bolivia: 47; 16°) Honduras: 35; 17°) Paraguay: 9; 18°) Puerto Rico: 9; 19°) Nicaragua: 4.
El sitio web del Ministerio de Justicia español no proporciona los datos desagregados de las denegaciones que se han producido, según sus países de origen. Sólo suministra el total registrado al 31/03/2021, fecha de la última actualización: 135.454 denegaciones.
Ante este resultado, y los expedientes rechazados que han seguido llegando y que todavía no engrosan la estadística oficial, se han alzado las voces de los afectados y sus representantes, increpando al Estado español y proponiendo reclamos legales. Pero, ¿es posible obtener resultados positivos por esa vía? ¿Y, realmente, qué ha pasado, o qué ha cambiado, para obtener un resultado adverso?
Requisitos, soportes y realidades
Sin duda alguna, los solicitantes son los más sensibles afectados. Y aunque no se note, el otro impactado negativamente en este proceso ha sido el Estado español, quien ha recibido todas las acusaciones.
“En estos dos últimos meses han circulado opiniones malintencionadas, con el objetivo de tergiversar los motivos de las denegaciones de algunas solicitudes de nacionalidad española por origen sefardí, achacándolas a cambios realizados a la Ley 12/2015 por el gobierno español. Nada más lejos de la realidad”, aseveró el presidente de SEFAR Universal.
Reiteró que esta ley de reparación histórica requiere que el origen sefardí del solicitante se pruebe de manera contundente. Por lo que señaló que, en su opinión, “detrás de todas estas historias de denegaciones están asesores inescrupulosos, que hoy han sido desenmascarados y que están tratando de cambiar la opinión pública, hacia otras razones distractoras para esconder la verdad de su mala praxis: la falta de pruebas, o la presentación de pruebas falsas o imprecisas”, dijo refiriéndose a los soportes necesarios para demostrar, generación por generación, la conexión consanguínea con el antepasado judío sefardí.
Empatía y aporte
El bufete de abogados SEFAR Universal ingresó en 2018 a la actividad legal en España, para la atención de las solicitudes de la nacionalidad española por origen sefardí, ofreciendo una propuesta novedosa: un servicio integral en el que confluye el trabajo de abogados especialistas en migración y extranjería, junto a una sólida experticia en el área de la genealogía e historia, con ejecución detallista y gran acceso a fuentes documentales, tanto propias como en los diversos países con los que se involucra cada solicitud. No en balde su presidente ha sido miembro de número y directivo del Instituto de Genealogía de Venezuela y de la Academia de Genealogía de Colombia.
Durante más de 30 años, su fundador se ha dedicado a investigar y documentar cientos de líneas genealógicas en diversos países latinoamericanos. Ello ha dado como resultado la conformación de su actual Centro de Documentación Sefar (CDS), que hoy la organización pone a disposición de todas las instituciones del gobierno español, así como de las comunidades judías del mundo y, en especial, de la Federación de Comunidades Judías de España.
“Nuestro deseo es aportar con nuestros recursos documentales y nuestro exhaustivo conocimiento de la investigación genealógica, a cumplir el sueño de libertad y regreso a sus raíces de los descendientes sefarditas”, precisó Bello. Pero también es una muestra del respeto de SEFAR Universal a la ley y a las instituciones.
“Lo cierto es que nadie puede estar por encima de la ley, especialmente con una con la que tanto el Estado español como las comunidades judías están poniendo de su parte, tratando de reparar un error histórico que generó tanto sufrimiento en el pasado”, enfatizó.
¿Y qué sigue?
Quienes recibieron la denegación a su solicitud todavía tienen la posibilidad obtener la nacionalidad española a través de la Carta de Naturaleza, una vía que –al igual que la Ley 12/2015- necesita de un pulcro, exhaustivo y detallado soporte genealógico, que vincule al solicitante con su antepasado sefardí de 15 a 20 generaciones atrás.
Otra opción es aplicar a la nacionalidad portuguesa por origen sefardí, que desde hace un par de años ofrece el Estado portugués y que, a diferencia de la ley española, no prescribe.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.