Prensa IND, Caracas 22.07.2021.- Venezuela desfilará por décimo novena ocasión en la ceremonia inaugural de unos Juegos Olímpicos desde que Héctor De Lima Polanco (tiro) portara el tricolor en lugar de Asnoldo Devonish en Helsinki 1952, y lo hará la mañana de este viernes 23 de julio (7:00am de VE) en el Estadio Olímpico de la capital nipona, sede del magno acto que da inicio formal a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.
Yulimar Rojas y Antonio Díaz, dos campeones mundiales, líderes en la fosa de salto triple y el tatami, multimonarcas de América, máximos exponentes orbitales en sus especialidades, ambos poseedores del Record Guinnes y dos de los baluartes más emblemáticos de la delegación nacional de 43 representantes, fueron elegidos por la nación como Abanderados para una edición en la que el Comité Olímpico Internacional, apelando al criterio de equidad de género, por primera vez permitió que un caballero y una dama porten la bandera de su tierra.
“Para mí es un honor inmenso ser abanderada y compartir ese honor con uno de los atletas que más admiro en la vida, como es Antonio Díaz. Daré lo mejor de mí siempre y por sobre todas las cosas, buscaré defender esta bandera en cada rincón del mundo”, explicó al respecto Rojas, quien arribará a Tokio con el oro entre ceja y ceja además de batir el récord mundial de 15.50m de triple salto al aire libre que ostenta la ucraniana Inessa Kravets desde 1995.
Yulimar tocó la gloria en Río 2016 con la medalla de plata, llega a la capital nipona con cinco años de vuelos universales que la han consagrado como la dueña y señora del salto triple, con un total de cuatro títulos mundiales, siete de las diez mejores marcas del planeta al aire libre y es líder del ranking orbital desde hace 100 semanas, estatus al que llegó disparada por su vuelo de 15.43m en febrero de 2020, nuevo récord mundial bajo techo, una marca que le dio peso a su designación por la Federación Mundial de Atletismo (World Athletics) como Atleta Mundial del 2020.
Díaz, por su parte, vivirá en el tatami de Tokio un sueño hecho realidad: debutar en unos Juegos Olímpicos en la cuna dónde se gestó su milenario karate.
“Esta es una oportunidad de oro en la que espero ejecutar su último kata”, ha dicho el máximo ganador de medallas (dos títulos y 8 preseas en total) en la historia de los campeonatos mundiales de kata, además de 23 cetros continentales que lo patentan como el máximo representante en la historia de América.
“Estoy viviendo un sueño. Algo único, algo que siempre vivió en mi mente y en mis objetivos: ser olímpico y abanderado en la cuna del karate. Estoy muy agradecido con la vida y con mis maestros por darme las herramientas necesarias para llegar a este punto de mi carrera”, recalcó el sensei.
¿Se romperá el maleficio?
Si bien el zuliano Asnoldo Devonish fue originalmente abanderado en Helsinki 1952, el criollo no portó la bandera el 19 de julio en el Estadio Olímpico de la ciudad finlandesa donde logró la primera medalla de Venezuela en los Juegos Olímpicos (bronce en salto triple con 15.52m) y tuvo que ser sustituido en la ceremonia inaugural por el tirador Héctor De Lima Polanco, según reseñan los cronistas Javier González y Ángel Árraez en la obra “Venezuela en Juegos Olímpicos”, publicada en 2016.
Bajo ése panorama, entre los muchos récords a batir por el contingente criollo en la capital nipona, quizá uno de los más sobresalientes sea el fin del maleficio de los abanderados olímpicos, quienes no han podido subir al podio, una hazaña que Yulimar Rojas apunta a cumplir, condimentada además por la posibilidad del récord olímpico (15.39m) o la plusmarca mundial (15.50m), sin dejar de lado al sensei Antonio Díaz, cuarto del ranking mundial y con la maestría necesaria para estar en el podio en el debut y despedida de su deporte y su kata del programa olímpico.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias