“Disfruté muchísimo mis Juegos Olímpicos”
Prensa IND, Caracas 06.08.2021.- Nada que reprochar. Antonio Díaz cerró un ciclo competitivo de tres décadas plenas de éxito con un diploma, el sexto de la nación, en el estreno y despedida del karate de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, en lo que fue su “Último kata”: la forma chantayara kushanku que lo dejó en el quinto lugar de la competencia celebrada en la cuna de su milenario arte marcial: el Nippon Budokan de Japón.
El sendero de las artes marciales por el que ha transitado el sensei Antonio Díaz durante tres décadas lo premió al final de su carrera permitiéndole ejecutar su último kata en un escenario y en un contexto que soñó desde muy jóven: los Juegos Olímpicos en la tierra originaria de karate, Japón.
“Lamentablemente no se pudo lograr la medalla pero lo dimos todo. Este era mi último evento, mi última competencia. Creo que no podía existir un mejor lugar, una mejor oportunidad para hacer ese último kata. Disfruté todo el torneo desde el principio”, resumió el sensei, que con su diploma selló la mejor actuación histórica de Venezuela en Juegos Olímpicos: un oro, tres platas y seis diplomas.
Díaz clasificó a la ronda decisiva por el bronce con la tercera mejor puntuación de su grupo: puntuó 25.74 con el kata Nipaipo y puso lo mejor de sí en el Suparimpei (26.40) para avanzar de ronda con promedio de 26.07, detrás del japonés Ryo Kiyuna (28.72) y del turco Ali Sofuogluo (27.32), a la postre medallistas de oro y bronce respectivamente. La plata fue para el español Damian Quintero.
En la lucha por el metal del tercer lugar, Díaz enfrentó a su último archirrival del área panamericana: el cubano representante de Estados Unidos, Ariel Torres, quien salió airoso en el duelo personal ante el venezolano, que apeló a la forma Chanyatara Kushanku, una de las más complejas, y recibió una valoración de 26.34, menor al 26.72 de Torres que le dio el bronce con sel kata Anan.
“Yo le decía a mi esposa que mi último kata iba a ser sin público acá en el Nippon Budokan, pero todo un país me mandó sus energías y estuvo pendiente de mi”, agregó. Y destacó sobre su último kata como atleta activo: “El que elegí es de mucha dificultad, traté de arriesgar lo más posible, de dar lo mejor en mi ejecución y salgo satisfecho. Eso es lo más importante. Fue muy emotivo, era importante para mí disfrutarlo”.
“Siempre soñé con que el karate fuera olímpico y no dudé en posponer mi retiro cuando supimos que estaríamos como deporte en Tokyo 2020”, recordó el bicampeón (2010 y 2012) y Record Guinnes como máximo medallista en la historia de los mundiales de kata con ocho preseas.
Díaz, alumno directo del maestro Shoko Shato en Venezuela y posteriormente, desde 2007, del fallecido Yoshimi Inoue (2015), de quienes aprendió y conoció sobre la cultura y el karate en Okinawa y otras regiones, dejó su huella este ciclo olímpico con ejecuciones perfectas en la ruta clasificatoria: ganó los campeonatos continentales Curazao 17’ y Santiago 18’, dos medallas en Premier League y una en Serie A, registró un récord perfecto con oro en los Bolivarianos Santa Marta 17’, Suramericanos Cocha 18’, Centroamericanos Barranquilla 18’ y una victoria contundente en el retorno del kata a los Juegos Panamericanos Lima 19’ tras 18 años de ausencia (Santo Domino 2003).
Antonio, el atleta más ganador del kata en la historia de América con 16 títulos y 23 medallas entre 1993 y 2019, fue uno de los cuatro clasificados vía ranking olímpico a Tokyo 2020 con 41 años de edad.
“Ahora es importante aportar desde otros roles al karate venezolano y mundial. Muchísimas gracias a todo el país por su apoyo a lo largo de los años”, se despidió Antonio Díaz, uno de los atletas más importantes de la historia nacional y global de esta disciplina marcial.
FIN/IND/Andrés Henríquez
Últimos logros:
Oro Bolivarianos Santa Marta 2017
Oro Suramericanos Cochabamba 2018
Oro Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2019
Oro Panamericanos Lima 2019
Plata Premier League Dubai 2020
Bronce Serie A Santiago 2020
5to Campeonato Mundial España 2019
Oro Campeonato Panamericano Santiago 2018
Plata Premier League Rotterdam 2018
Oro Campeonato Panamericano Curazao 2017
Resultados relevantes:
X2 Oro Campeonato Mundial Belgrado 2010 y Paris 2012
X16 Oro Campeonato Panamericano 1993-2019
Suma 23 medallas en eventos continentales
Récord Guinnes: máximo medallista (8) en mundiales WKF 2002-2016
Líder ranking mundial WKF por cuatro años
X3 Oro Juegos Bolivarianos
X5 Oro Juegos Suramericanos
X6 Oro Juegos Centroamericanos y del Caribe
X2 Oro + bronce Juegos Panamericanos
X2 Oro Juegos Mundiales
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Orgullo del Sistema Nacional de Orquestas Edward Plater ha dado 300 shows como trompetista del Cirque du Soleil En España, Inglaterra y Suiza con el Show “Luzia: homenaje a México” El trompetista venezolano Edward Plater, ex – integrante de varias agrupaciones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ha tenido rotundo éxito y máxima aceptación como integrante el prestigioso circo canadiense Cirque du Soleil, con el cual ya ha dado más de 300 presentaciones en España, Inglaterra y Suiza con el show “Luzia, homenaje a México”. Nacido en Caracas, pero criado en Brión de Tacarigua, Barlovento, edo. Miranda, el maestro Plater se desempeña como trompetista líder del circo desde hace 2 años y ha recibido excelentes elogios de sus compañeros, tanto por su enorme versatilidad como por su capacidad para trabajar en equipo. Pero además de ser un talentoso trompetista, su alegre personalidad y trato amigable, le han valido el respeto y la confianza de los integrantes del Cirque du Soleil, tanto de los artistas como del personal técnico. “El trato de mis compañeros ha sido increíble, en cada momento están dispuestos a presarme su ayuda, sea cual sea la situación. Siempre están muy pendientes de cómo me siente y sobre cómo me voy desarrollando en el show”, comentó Edward Plater, quien cuenta con el valioso apoyo de Fabián Han Bächi, director de Haagbrass Instruments, una empresa que fabrica instrumentos de viento-metal en Suiza, quien cree firmemente en el talento del venezolano. Uno de sus sueños es el de poder llevar el espectáculo de Luzia, homenaje a México a Venezuela: “Sería fantástico que los venezolanos pudieran disfrutar de este show, aunque para mí sería un gran problema el no poder invitar a todos mis familiares y amigos a compartir la experiencia de estar en el backstage (risas), pero de igual forma sería otro sueño poder ir a mi país con el show de Luzia del Cirque du Soleil”. Este joven trompetista en Venezuela tuvo una actuación destacada en agrupaciones de El Sistema que tocan varios géneros musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Simón Bolívar Big Band Jazz y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, abarcando música clásica, popular, jazz y ritmos afro-caribeños. Quizá esta habilidad para tocar con sentimiento y pasión el ritmo que le pongan fue uno de los principales factores que lo llevaron a ser elegido por el Cirque du Soleil. “Venir del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela es maravilloso, tuve el placer de poder pertenecer a diferentes tipos de agrupaciones, lo cual me ayudó a poder tener la capacidad de contar con muchas herramientas al momento de desarrollarme como trompetista en el circo, ya que aquí debo tocar muchos géneros musicales”, agregó Plater, quien muy pronto regresará a su tierra natal para presentarse con algunas orquestas de El Sistema y también para dar clases magistrales a niños y jóvenes. La respuesta del público en países como España, Inglaterra y Suiza también ha beneficiado al orgullo de Barlovento: “Cuando vas a conocer a las personas después de cada show, ellas están un poco dudosas sobre quién eres y cuál es tu rol en el circo, pero cuando les digo que soy el trompetista se quedan boquiabiertos y me dan sus buenos comentarios sobre mi trabajo”. La formación musical del maestro Plater es diversa y muy completa. En su infancia estuvo en varios planteles educativos donde estudió percusión afro-venezolana y canto coral, para luego dedicarse a la trompeta. A los 17 años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar recibiendo clases con varios de los mejores trompetistas de Venezuela: Werlink Casanova, Alexander Barrios, Román Granda, Tomas Medina, Pachlo Flores y Gaudy Sánchez, entre otros. Sigue a Edward Plater en sus redes sociales: Instagram: @Platertrump Facebook: Edward Plater Twitter: @Platertrump Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.