Un rival en casa para Tokio 2020 Yarisley Silva y Robeilys Peinado
La mayoría de los deportistas solo tendrán una oportunidad de alzarse con el oro cuando los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 empiecen en 2021. Pero, ¿qué pasa cuando hay dos grandes atletas que buscan el mismo trono Olímpico? Tokio 2020 repasa la forma y las expectativas de dos de las grandes figuras del salto con pértiga latinoamericano y mundial: Yarisley Silva y Robeilys Peinado
Son el presente y el futuro del salto con pértiga latinoamericano. Al igual que en el Mundial de Londres 2017, la cubana Yarisley Silva y la venezolana Robeilys Peinado se encaminan a protagonizar un duelo de altura en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en 2021.
La medallista Olímpica Yarisley Silva Rodríguez (Pinar del Río, Cuba, 1987) ha estado relacionada con el deporte desde pequeña. Su padre corría como pasatiempo y su madre era lanzadora de jabalina. Tres de sus tías, por el lado materno, hacían atletismo, y una de ellas, María de la Caridad Rodríguez, la acercó al deporte cuando tenía ocho años, luego de un intento fallido en el ballet.
‘Yarita’, como le dicen cariñosamente, no tenía idea de lo que era el salto con pértiga. De hecho, antes de conquistar los cielos, probó pruebas de velocidad, lanzamiento y otras disciplinas de salto. A los 13 años, el profesor Nilo Ramírez le presentó la prueba en la que llegaría a lo más alto.
“En mi primer intento conseguí superar los 2.50 m. Y me sentí muy bien. Era divertido, emocionante, y me enganché con aquella especialidad que era novedosa”, ha recordado a Deporcuba.
Desde entonces, solo ha sabido ir hacia arriba… con la pértiga y sobre el podio.
Llegó a elevarse hasta los 4,91 m, su mejor marca personal desde 2015, pero el salto más importante de su carrera fue de 4,75 m en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde se colgó la medalla de plata y se convirtió en la primera latinoamericana en subir al podio en la prueba.
Las preseas en los más grandes escenarios del planeta no pararían de llegar. Silva se coronó campeona mundial en Pekín 2015. En sus cinco concursos en Campeonatos del Mundo, la saltadora cubana también ha obtenido dos medallas de bronce (Moscú 2013 y Londres 2017).
Los Juegos Panamericanos son su reino. Desde su debut en Río de Janeiro 2007, donde fue de bronce, ha cosechado tres títulos continentales (Guadalajara 2011, Toronto 2015, Lima 2019).
Los de Tokio 2020 serán los cuartos Juegos Olímpicos de Silva, quien, a sus 34 años, sigue aspirando a volar alto. “El salto con pértiga es un deporte longevo, intentaré dar lo mejor de mí. Acariciar el cielo será mi meta”, ha señalado a Cuba Debate.
Pero en ese vuelo, volverá a verse con la venezolana, con quien no solo ha compartido podio mundial, sino también la medalla.
En el Mundial de Londres 2017, ambas alcanzaron los 4,65 m, con lo que Peinado, diez años más joven que Silva, estableció un nuevo récord venezolano.
La caraqueña llegaba como campeona sudamericana, pero el podio mundial no estaba en los planes. Entonces con 19 años y 254 días fue la finalista más joven de la prueba. “Es muy inesperada”, dijo en ese momento sobre la medalla a Associated Press (AP). “Cuando mi entrenador me estaba llamando para darme la bandera, no lo creía. Me decía ‘yo no puedo estar tercera’, hasta que lo veía y lo veía en la pantalla”, agregó.
El bronce en la capital británica fue la confirmación de su ascenso a la élite mundial, para quien ya había dominado las categorías juveniles.
Peinado comenzó el atletismo cuando le recomendaron dejar la gimnasia artística y, aunque nunca se podrá saber cómo le habría ido en ese deporte, en el salto con pértiga ha tenido una carrera de puros éxitos.
Su currículo incluye dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín 2014 y el Mundial Sub 20 de 2016. Además de un título panamericano Sub 20, y dos coronas en Campeonatos Sudamericanos Absolutos (Asunción 2017 y Lima 2019).
Todavía no ha podido pisar el podio en los Juegos Panamericanos, pero en esos cielos cada vez vuela más alto: fue sexta en Toronto 2015 y cuarta en Lima 2019.
Con 23 años se prepara para finalmente competir en los Juegos Olímpicos, luego de que un corte en la mano le impidiera hacerlo en Río 2016.
En Tokio se volverá a ver con Silva, con quien mantiene una rivalidad sana dentro de la pista, y fuera de ella son personas que comparten una misma pasión.
Poco después del duelo en Londres, ambas debían disputar una prueba de la Diamond League en Suiza, pero a la sudamericana no le llegaron sus pértigas, ya que se habían perdido en el vuelo. Allí salió a relucir la camaradería de la cubana, quien le prestó las suyas.
“Ahora no compartimos solo la medalla de bronce del Mundial, sino también, en el día de hoy, Yari me presó sus garrochas para poder competir”, compartió entonces Peinado en redes sociales, con una foto de ambas.
En lo que va del año Olímpico, Silva ha alcanzado los 4,60 m, mientras Peinado los 4,66 m. Con caminos distintos, pero triunfos en común, en los Juegos de este verano, estas bazas hispanohablantes en el salto con pértiga volverán a desafiar la gravedad.
Cuándo: la competición Olímpica de atletismo tendrá lugar del 30 de julio al 8 de agosto. Y en concreto las pruebas femeninas de salto con pértiga se celebrarán del 2 y 5 de agosto de 2021.
La sede: las pruebas de salto con pértiga de Tokio 2020 se disputarán en el Estadio Olímpico de Tokio, un escenario que ya fue sede principal de los Juegos de Tokio 1964.
Saber más: el atletismo es una de los deportes más seguidos en cada cita Olímpica. En Tokio 2020 se darán cita estrellas de la velocidad como la doble campeona Olímpica Shelly-Ann Fraser-Pryce, de la media o larga distancia como Joshua Cheptegei o de las pruebas de campo como Armand Duplantis. Puede consultar aquí nuestra guía con todo lo que necesita saber sobre el atletismo Olímpico en Tokio 2020.
Fuente Oficial autorizada: Prensa Tokio 2020 30 06 2021
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.