Correr y ganar toda la zafra 2019 en Japón le brindará un plus al pedalista Orluis Aular en su experiencia asiática en la ruta de Tokyo 2020, prueba que se correrá la madrugada de este viernes 24 de julio en un trazado de 234km en el Circuito Internacional de Fuji, con salida y llegada al Parque Mushasinonomori.
“Es una carrera dura, de un día, en la que pueden pasar muchas cosas y lo importante es pensar positivo”, advierte el yaracuyano, quien se llevó el apodo de “El Samurai Latino” tras coronarse campeón del JPro Tour en 2019, resultado que patentó matemáticamente su clasificación a los Juegos Olímpicos y su pase al ciclismo profesional español con el Caja Rural RGA Seguros.
Aular dominó el ciclismo japonés en octubre de un 2019 increíble que lo situó entre los diez corredores del mundo con más top 10 y victorias UCI (33 en total) de la temporada, defendiendo los colores del Matrix Power Tag.
El criollo es un esprinter natural que embala bien, sube con gran capacidad y su desempeño en la contrarreloj va en mejoría constante. En su haber, suma dos títulos de Vuelta a Venezuela (2019 y 2020), ha ganado dos etapas en la Vuelta al Táchira y se ha codeado desde su llegada a Europa en 2020 con el Caja Rural RGA de España, con la élite del ciclismo mundial.
La ruta olímpica de Tokyo 2020 será una de las más exigentes de todos los tiempos, pues se presenta con un recorrido de 234km y casi 5.000 metros de desnivel positivo: 4.865m. La carrera tendrá un punto de quiebre en Doshi Road y Kagosaka Pass antes de la subida a Fuji Sanroku, a merced del mítico Monte Fuji. Al descenso los corredores rodarán por una zona con varios repechos antes de entrar en los últimos 40 kilómetros finales con subida a Mikuni Pass y Kagosaka Pass, además de un rápido declive como preludio a la meta.
“Estos Juegos son un sueño hecho realidad, estaré con los grandes corredores del mundo, a muchos de ellos ya me los he topado en carreras en Europa. Me siento bien físicamente para afrontar este reto por Venezuela”, admite el oriundo de Nirgua.
130 corredores animarán la prueba de carretera en Tokyo 2020, una en la que habrá una marca presencia latinoamericana comandada por el equipo colombiano donde resaltan nombres como el de Rigoberto Urán y Sergio Andrés Higuita (EF Nippo); Esteban Chaves (Bike Exchange), Nairo Quintana (Arkea Samsic) y Daniel Martínez (Team Ineos). Además, Richard Carapaz, campeón del Giro Italia 2019, encabeza el equipo ecuatoriano.
Entre los atletas favoritos para ganar la carrera, destacan el esloveno Tadej Pogacar, que viene de dominar el Tour de Francia. El belga Wout Van Aert o el también esloveno Primo Roglic y Remco Evenpoel junto al español Alejandro Valverde, irán por la pelea del oro.
El número 37
El ciclismo de ruta nacional hizo su estreno en citas de verano en Melbourne 1956: Arsenio Chirinos, Franco Caccioni, Antonio Montilla y Domingo Rivas fueron parte de la delegación de 22 atletas que llevó Venezuela a su primera expedición olímpica en Oceanía en apenas cinco deportes (atletismo, boxeo, ciclismo, ecuestre y tiro), abanderada por el atleta Rafael Romero.
Desde entonces, el país registra 47 participaciones en la ruta masculina y femenina en 13 ediciones de Juegos Olímpicos entre Melbourne 1956 y Río 2016, con excepciones temporales en Tokio 1964, México 1968 y Múnich 1972, siendo constante y fijo en las delegaciones criollas de forma ininterrumpida desde Montreal 1976 a la fecha.
Un total de 36 pedalistas han visto acción en la ruta de 13 Juegos Olímpicos en 60 años (1956-2016), peregrinaje donde el merideño Carlos Alberto Moya ha sido el rutero con más presencias en Juegos Olímpicos, tres en total de manera ininterrumpida: Barcelona 92’ (puesto 40), Atlanta 96’ (se retiró) y Sidney 2000 (puesto 83).
Los Ángeles 1984 registra la mejor actuación de un venezolano en la ruta olímpica: Enrique Campos, décimo sexto en la clasificación general, a 4:10’’ del campeón, Alexi Grewall (USA).
Aular se convertirá en el trigésimo séptimo corredor que afronte la ruta de la magna justa deportiva universal.
CICLISMO RUTA (Masculino)
Ruta – 234kg
Atleta: Orluis Aular
Hora: 10:00pm a 5:15am del viernes 23
Sede: Circuito Internacional Fuji
Fuente: PRENSA IND
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/