Impact Hub Caracas y Embajada del Reino de los Países Bajos capacitará a un centenar de niñas en prevención del embarazo adolescente
Caracas.- 12 de Julio de 2021.- Impact Hub Caracas -comunidad que promueve el emprendimiento de triple impacto: financiero, social y ambiental- en alianza con la Embajada del Reino de los Países Bajos dio inicio este lunes al programa “ImpactGirls”. ImpactGirls es un programa educativo enfocado en la prevención del embarazo adolescente, a través de la educación y la formación en valores para la vida. Está diseñado por mujeres y en esta edición tiene por objetivo formar a 100 niñas entre 10 y 15 años de edad, provenientes de comunidades vulnerables de la zona metropolitana de Caracas.
El acto de inicio de esta actividad contó con la presencia del Jefe de la Misión del Reino de los Países Bajos, Embajador Robert Schuddeboom; su señora esposa, así como el Oficial en Derechos Humanos de esta casa diplomática Gerardo González y, la Cofundadora y Presidenta de Impact Hub Caracas, Claudia Valladares.
Tanto el excelentísimo Embajador Schuddeboom como Claudia Valladares fueron los responsables de dar las palabras de bienvenida a estas niñas que durante cuatro semanas estarán diseñando su programa de vida.
Para el máximo representante del Reino de los Países Bajos en Venezuela, Robert Schuddeboom, este programa social es de gran importancia pues “todos queremos lo mejor para nuestros niños y niñas. El embarazo en la adolescencia sigue comprometiendo con demasiada frecuencia la salud, el desarrollo y el bienestar de las jóvenes, quienes aún no están preparadas para tomar decisiones firmes como el poder de decidir si quieren ser madres y cuándo. Nosotros estamos comprometidos a contribuir con un mejor futuro y el empoderamiento de estas adolescentes con proyectos como ImpactGirls. Hagamos realidad un mejor futuro para cada niña, capacitemos a cada adolescente para que se conozcan mejor a sí mismas, su mundo y sus funciones y así lograr que sean más asertivas y seguras”.
“Este proyecto que empieza hoy es un buen ejemplo de cómo los/as venezolanos/as están trabajando por encontrar soluciones juntos, por eso es crucial que este programa se ejecute con mentoras y padres, quienes las ayudarán a concentrarse en sus metas y alcanzarlas” agregó Schuddeboom.
Entre tanto, Claudia Valladares comentó el motivo que llevó al Impact Hub Caracas a diseñar ImpactGirls. “15% de las adolescentes embarazadas en Latinoamérica están alrededor de los 15 años de edad y Venezuela encabeza esa lista lamentablemente, por eso queremos ser una fuente de inspiración para todas ellas, para que encuentren herramientas educativas para su vida y refuercen los valores que las lleven a tomar decisiones acertadas en los momentos oportunos”.
“ImpactGirls busca a través de la educación y la formación en valores que las niñas escojan qué quieren hacer con su vida y qué desean ser en un futuro. Enfatiza el empoderamiento de las mujeres jóvenes y su necesidad de una mayor autoestima e inspiración para el logro de sus sueños. Somos una sociedad que quizás aún no habla con claridad de la sexualidad, de los derechos reproductivos y sus consecuencias” indicó Valladares. Es por ello que el programa no sólo incluye a las adolescentes sino a jóvenes mentoras de las comunidades que se entrenarán para continuar la labor y el modelaje una vez culminado el programa, así como a las madres, padres y/o representantes de las niñas.
De esta manera, este programa social ejecutado por Impact Hub Caracas en alianza con la Embajada del Reino de los Países Bajos y con la facilitación de las organizaciones Famsex a cargo de la Psicóloga Neiva Hernández y Fundamad dirigida por la Educadora Rodriga Flores, buscará educar en la prevención del embarazo en adolescentes, cuestionar los paradigmas culturales reinantes alrededor de este tema y reforzar los valores, la autoestima y perspectivas de futuro de cada una de estas niñas.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias