“Hasta la farándula Internacional fue testigo de esta técnica”
Algunos de los ejemplos más populares de famosos con trasplante de pelo en el mundo de la actuación son:
John Travolta
Mel Gibson
Kevin Costner
Mathew McConaughey
Nicolas Cage
Christian Gálvez
Adrián Rodríguez.
Andreu Buenafuente
Según estudios, al menos 1 persona de un grupo familiar, sufre de alopecia o calvicie, que no es más que la ausencia o caída del pelo en las zonas que normalmente lo poseen.
Es un problema médico muy frecuente, ya que afecta a más del 50 % de los hombres y a un 30 % de las mujeres a lo largo de su vida. Se trata de una enfermedad que puede afectar en gran medida la calidad de los pacientes que la sufren, por lo que no debe ser considerada una patología meramente estética, y debe recibir la misma importancia médica que otras enfermedades.
En caso de una pérdida de densidad capilar relevante, puede recurrirse al tratamiento quirúrgico: el trasplante capilar. Consiste en traspasar cabellos de la zona de la nuca (generalmente resistentes al proceso de calvicie) al área de alopecia. La técnica utilizada actualmente es la del microinjerto (pelo a pelo), que produce un resultado totalmente natural. Es una cirugía médicamente muy segura que se realiza con anestesia local. El paciente puede incorporarse a sus actividades rutinarias a los pocos días.
En nuestro país contamos con la clínica ‘Tu Injerto Capilar’, que cuenta con la última técnica y avances tecnológicos en transplante capilar, además cuenta con más de 15 años de experiencia y el mejor equipo especializado en los EEUU.
Ubicados en la avenida principal de La Tahona, Centro Comercial La Tahona, nivel 2, oficina 9, La Trinidad, Caracas, Tu Injerto Capilar es la clínica mejor dotada del país, con excelentes niveles de calidad, profesionales altamente capacitados y tecnología de última generación para tratamientos capilares como alopecia.
El compromiso de esta clínica es que cada paciente recupere su imagen y su autoestima de manera natural y sin procedimientos dolorosos para una recuperación rápida y resultados permanentes.
En su portal web refieren que mediante la realización del tratamiento capilar con el mejor equipo especializado se aseguran de la satisfacción de los pacientes que confían en sus servicios, además de proporcionar y ajustar el presupuesto de cada uno de ellos con la calidad de los servicios que los caracteriza.
En la clínica Tu Injerto Capilar utilizan las últimas tecnologías y técnicas avanzadas en el tratamiento capilar y proporcionan a los pacientes, médicos especializados para el área solicitada.
Los especialistas de la clínica ‘Tu injerto Capilar’, expresan que realizan la técnica FUE, que es la última técnica en trasplante capilar que se practica a nivel mundial.
“Se toman los folículos de la zona posterior occipital con un sistema de fresado ( fresas colectoras de folículos) luego las técnicos capilares proceden a clasificarlos en unidades foliculares de 1/2/3 hasta 4 bulbos foliculares por unidad.
Posteriormente procedemos a sembrarlos en la zona receptora, con sistemas especializados que permiten insertarlos de forma simultánea, permitiendo que los mismo queden a una distancia lo más cercano uno de los otros ( 0.2 o 0.3 mm) para lograr una apariencia natural del mismo”, explica.
Los profesionales detallaron que el proceso regenerativo lleva un periodo de tiempo porque los folículos inician su crecimiento a partir del cuarto mes en adelante y es progresivo hasta el año.
“La respuesta que se logra estadísticamente es de una curva de efectividad de un 90 a un 95 %, lo que nos ha permitido lograr un alto índice de éxito en todos nuestros pacientes”, puntualizaron.
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit