“Hasta la farándula Internacional fue testigo de esta técnica”
Algunos de los ejemplos más populares de famosos con trasplante de pelo en el mundo de la actuación son:
John Travolta
Mel Gibson
Kevin Costner
Mathew McConaughey
Nicolas Cage
Christian Gálvez
Adrián Rodríguez.
Andreu Buenafuente
Según estudios, al menos 1 persona de un grupo familiar, sufre de alopecia o calvicie, que no es más que la ausencia o caída del pelo en las zonas que normalmente lo poseen.
Es un problema médico muy frecuente, ya que afecta a más del 50 % de los hombres y a un 30 % de las mujeres a lo largo de su vida. Se trata de una enfermedad que puede afectar en gran medida la calidad de los pacientes que la sufren, por lo que no debe ser considerada una patología meramente estética, y debe recibir la misma importancia médica que otras enfermedades.
En caso de una pérdida de densidad capilar relevante, puede recurrirse al tratamiento quirúrgico: el trasplante capilar. Consiste en traspasar cabellos de la zona de la nuca (generalmente resistentes al proceso de calvicie) al área de alopecia. La técnica utilizada actualmente es la del microinjerto (pelo a pelo), que produce un resultado totalmente natural. Es una cirugía médicamente muy segura que se realiza con anestesia local. El paciente puede incorporarse a sus actividades rutinarias a los pocos días.
En nuestro país contamos con la clínica ‘Tu Injerto Capilar’, que cuenta con la última técnica y avances tecnológicos en transplante capilar, además cuenta con más de 15 años de experiencia y el mejor equipo especializado en los EEUU.
Ubicados en la avenida principal de La Tahona, Centro Comercial La Tahona, nivel 2, oficina 9, La Trinidad, Caracas, Tu Injerto Capilar es la clínica mejor dotada del país, con excelentes niveles de calidad, profesionales altamente capacitados y tecnología de última generación para tratamientos capilares como alopecia.
El compromiso de esta clínica es que cada paciente recupere su imagen y su autoestima de manera natural y sin procedimientos dolorosos para una recuperación rápida y resultados permanentes.
En su portal web refieren que mediante la realización del tratamiento capilar con el mejor equipo especializado se aseguran de la satisfacción de los pacientes que confían en sus servicios, además de proporcionar y ajustar el presupuesto de cada uno de ellos con la calidad de los servicios que los caracteriza.
En la clínica Tu Injerto Capilar utilizan las últimas tecnologías y técnicas avanzadas en el tratamiento capilar y proporcionan a los pacientes, médicos especializados para el área solicitada.
Los especialistas de la clínica ‘Tu injerto Capilar’, expresan que realizan la técnica FUE, que es la última técnica en trasplante capilar que se practica a nivel mundial.
“Se toman los folículos de la zona posterior occipital con un sistema de fresado ( fresas colectoras de folículos) luego las técnicos capilares proceden a clasificarlos en unidades foliculares de 1/2/3 hasta 4 bulbos foliculares por unidad.
Posteriormente procedemos a sembrarlos en la zona receptora, con sistemas especializados que permiten insertarlos de forma simultánea, permitiendo que los mismo queden a una distancia lo más cercano uno de los otros ( 0.2 o 0.3 mm) para lograr una apariencia natural del mismo”, explica.
Los profesionales detallaron que el proceso regenerativo lleva un periodo de tiempo porque los folículos inician su crecimiento a partir del cuarto mes en adelante y es progresivo hasta el año.
“La respuesta que se logra estadísticamente es de una curva de efectividad de un 90 a un 95 %, lo que nos ha permitido lograr un alto índice de éxito en todos nuestros pacientes”, puntualizaron.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es