Emma Stewart, Ph. D. directora de Sostenibilidad de Netflix
En el transcurso de mi carrera, he trabajado como científica en países como Kenia, Brasil y México, donde estudié los ecosistemas naturales y el soporte vital que, orgánicamente y sin pasar factura, le proveen a nuestro planeta. Ahí escuché historias sobre los esfuerzos que los pobladores tienen que hacer para sobrevivir mientras el conjunto de la humanidad sigue destruyendo estos ecosistemas uno a uno. Esos relatos tuvieron un impacto muy profundo en mi forma de pensar. Luego, en 2009, fui parte del equipo que desarrolló la primera metodología de objetivos climáticos con base científica, que gestó un movimiento que ahora cuenta con el apoyo de más de mil empresas.
Hoy tengo la fortuna de poder combinar mi amor por la ciencia y por el arte de narrar historias en Netflix. Nuestro propósito es entretener al mundo, pero de nada nos serviría hacerlo en un mundo que no es habitable. Y los científicos de todas partes coinciden en que necesitamos estabilizar el clima para que no haya más de 1.5 ºC de aumento de temperatura, con el fin de evitar el peor escenario del cambio climático y garantizar sistemas de vida sostenibles y saludables para las futuras generaciones.
Para poder lograr esto, Netflix llegará a cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia finales de 2022 y todos los años subsiguientes. Tenemos un plan que se llama Emisiones cero + Naturaleza, y funciona así:
Paso 1: REDUCIR nuestras emisiones
Comenzaremos por reducir nuestras emisiones internas, alineándonos con el objetivo del Tratado de París de limitar el calentamiento global en 1.5 °C. También reduciremos las emisiones de alcance 1 y 2 en un 45 % para 2030, siguiendo los lineamientos de la iniciativa de objetivos con base científica (SBTi).
Paso 2: CONSERVAR los mecanismos de captura y almacenamiento de carbono existentes en la naturaleza
A finales de 2021, si existen emisiones que no podamos evitar internamente, incluidas las emisiones indirectas o de «alcance 3», las neutralizaremos invirtiendo en proyectos destinados a evitar que el carbono ingrese a la atmósfera. Comenzaremos por conservar áreas naturales en riesgo, como los bosques tropicales, que son cruciales para lograr los objetivos climáticos globales.
Paso 3: ELIMINAR el carbono de la atmósfera
Para finales de 2022, incorporaremos la inversión en la regeneración de los sistemas naturales fundamentales para llegar a cero emisiones. Estos proyectos, que incluyen la recuperación de pastizales, manglares y suelos saludables, capturan y almacenan el carbono, además de ofrecer otros beneficios.
La protección de la naturaleza es la columna vertebral de nuestro compromiso, porque los líderes ambientales como Christiana Figueres nos dicen que no podemos lograr los objetivos climáticos si no protegemos y regeneramos nuestros ecosistemas naturales. Este enfoque nos da tiempo para descarbonizar nuestra economía mientras restauramos estos sistemas de soporte vital.
Por ejemplo, el proyecto Lightning Creek Ranch, en Oregón, muestra nuestro objetivo de «conservar» puesto en práctica, ya que nuestra inversión ayuda a preservar la mayor extensión de pastizales de Norteamérica. En Kenia, apoyamos el proyecto Kasigau Corridor REDD+, que protege el bosque de secano que alberga a cientos de especies en peligro de extinción y que les ofrece a los residentes locales una alternativa de ingresos diferente a las prácticas no sostenibles, como la caza furtiva.
Si desea conocer los detalles completos de este articulo pueden ingresar a netflix.com/es/news
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es