El jueves 25 de febrero de 2021 se dará inicio a la exposición virtual de la propuesta de arte participativo “MigrationSkies”, concepto desarrollado por Oliver Belisario, con curaduría de María Teresa Govea-Meoz y producido por la Fundación Govea-Meoz &ProgramGroup.
“MigrationSkies” es una ventana que permite visibilizar las redes de conexión digitales generadas por los venezolanos a partir de su crisis migratoria, reflexionar sobre su carácter y potencialidades, según explican los responsables del proyecto.
.
La primera etapa fue la convocatoria a participar con una foto del cielo tomada del 06 al 12 de enero de 2021 entre las 5 y las 6 pm (hora de Venezuela). Posteriormente se unirán todas las fotografías en una imagen 360 y en una sala de exposición virtual con su respectivo Catálogo desde la plataforma ISSUU, para culminar con la interacción con todos los participantes mediante una comunicación vía Zoom.
La muestra está integrada por 180 imágenes seleccionadas de un total de 540 fotografías recibidas de 145 participantes, que podrán ser apreciadas en las cuentas de instagram @migrationskies y @fundaciongoveameoz, donde se postearán unas 45 fotos semanales (3 posteos de 3 fotos c/u, de lunes a viernes).
“La propuesta ‘MigrationSkies’ consiste en buscar la flexibilidad a través del lenguaje visual abstracto, para derivar en clarificar el mensaje en la comunicación por medio de la conexión que generan los venezolanos en el mundo. Nos hemos hecho cada vez más visibles, nos destacamos por nuestro bagaje cultural, que va desde lo particular hasta lo universal”, afirma María Teresa Govea-Meoz.
De acuerdo a la curadora, “MigrationSkies” es un potente recurso de práctica participativa que se apropia de formas sociales como modo de acercar el arte a la vida diaria presentando los imaginarios y exponiendo un vórtice de cuestionamientos acerca de los medios de conexión y el mensaje.
“Necesitamos experiencias que conecten a los venezolanos, a los artistas que generen sinergias y campos de acción, para activar al espectador y hacerlos uno con la experiencia participativa a través de la identidad cultura como puente de enlace del mismo”, concluye.
“MigrationSkies” se hará visible a partir del 25 de febrero de 2021, desde las cuentas de Instagram @migrationskies y @fundaciongoveameoz
________________
[wpedon id=”97802″]
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3