El jueves 25 de febrero de 2021 se dará inicio a la exposición virtual de la propuesta de arte participativo “MigrationSkies”, concepto desarrollado por Oliver Belisario, con curaduría de María Teresa Govea-Meoz y producido por la Fundación Govea-Meoz &ProgramGroup.
“MigrationSkies” es una ventana que permite visibilizar las redes de conexión digitales generadas por los venezolanos a partir de su crisis migratoria, reflexionar sobre su carácter y potencialidades, según explican los responsables del proyecto.
.
La primera etapa fue la convocatoria a participar con una foto del cielo tomada del 06 al 12 de enero de 2021 entre las 5 y las 6 pm (hora de Venezuela). Posteriormente se unirán todas las fotografías en una imagen 360 y en una sala de exposición virtual con su respectivo Catálogo desde la plataforma ISSUU, para culminar con la interacción con todos los participantes mediante una comunicación vía Zoom.
La muestra está integrada por 180 imágenes seleccionadas de un total de 540 fotografías recibidas de 145 participantes, que podrán ser apreciadas en las cuentas de instagram @migrationskies y @fundaciongoveameoz, donde se postearán unas 45 fotos semanales (3 posteos de 3 fotos c/u, de lunes a viernes).
“La propuesta ‘MigrationSkies’ consiste en buscar la flexibilidad a través del lenguaje visual abstracto, para derivar en clarificar el mensaje en la comunicación por medio de la conexión que generan los venezolanos en el mundo. Nos hemos hecho cada vez más visibles, nos destacamos por nuestro bagaje cultural, que va desde lo particular hasta lo universal”, afirma María Teresa Govea-Meoz.
De acuerdo a la curadora, “MigrationSkies” es un potente recurso de práctica participativa que se apropia de formas sociales como modo de acercar el arte a la vida diaria presentando los imaginarios y exponiendo un vórtice de cuestionamientos acerca de los medios de conexión y el mensaje.
“Necesitamos experiencias que conecten a los venezolanos, a los artistas que generen sinergias y campos de acción, para activar al espectador y hacerlos uno con la experiencia participativa a través de la identidad cultura como puente de enlace del mismo”, concluye.
“MigrationSkies” se hará visible a partir del 25 de febrero de 2021, desde las cuentas de Instagram @migrationskies y @fundaciongoveameoz
________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es