TRASNOCHO CULTURAL REVIVE EL REENCUENTRO
A partir de este miércoles 27 de enero Trasnocho Cultural abrirá sus puertas al público, iniciando una programación especial con los estrenos cinematográficos “Érase una vez en Venezuela” y “Tenet”; la comedia “Tal para Cual” con Javier Vidal y Julie Restifo; y la Inauguración de la Exposición “Alejandro Otero – Trazos en Movimientos”. Actividades que se realizarán con las medidas de bioseguridad necesarias y que convivirán con una plataforma web que segue creciendo
Durante las semanas de flexibilización el Trasnocho Cultural reabrirá al público habilitando dos salas de Cine: Paseo 1 y 2, las más amplias de las cuatro que dispone Cines Paseo. En esta primera fase se realizarán dos funciones: la primera a las 4:00 pm y la última función a las 6:00 pm. Los miércoles se tendrá una promoción de 2 x 1 (dos películas por el precio de una) el costo del boleto será de 3$.
En la programación cinematográfica tendremos los estrenos de las películas: “Érase una vez Venezuela, Congo Mirador” de Anabel Rodríguez Ríos, filme escogido por Venezuela para los Premios Óscar y “Tenet” de Christopher Nolan, protagonizada por John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Dimple Kapadia, Michael Caine y Kenneth Branagh. Las taquillas estarán abiertas a partir de las 2:00 pm, de miércoles a domingo en semanas de flexibilización.
Comedia para el alma
Por su parte el teatro empezará el día viernes, subiendo el telón con la obra “Tal para Cual” en la sala más grande del complejo cultural como lo es Teatro Trasnocho, en ella se realizará una sola función teatral en los horarios: viernes a las 6:00 pm, día en el que además tendrá una promoción de dos por uno (dos personas por el precio de una); y los días sábados y domingos a las 5:00 pm.
La obra protagonizada por Julie Restifo y Javier Vidal es un fresco recorrido de una pareja nada excepcional que va viviendo los sube y baja de su relación junto a los no menos vaivenes de la historia recién de Venezuela. Desde la Venezuela del “cuatro treinta” con el disco-music hasta el cierre de un siglo de anhelos y expectativas donde la fe por la gente y la esperanza de un mejor país, no desaparecen. Música, canciones, baile y apoyatura audiovisual complementan el espectáculo sostenido por estos dos grandes y queridos artistas que han optado por seguir en Venezuela ofreciendo arte y entretenimiento para todo público.
Una inauguración esperada
Cerraremos la semana de reapertura con una de las exposiciones más importantes de la ciudad Capital en nuestra Sala TAC como lo es “Alejandro Otero – Trazos en Movimiento”. A partir del domingo 31 de enero a las 11:00 podrán disfrutar de esta importante muestra al público, que un merecido homenaje a uno de los creadores más talentosos y versátiles de nuestro continente: pintor, escultor, grabador y escritor; Alejandro Otero.
La muestra consta de un selecto número de obras creadas por el maestro entre 1969 y 1984 un abundante legado gráfico como otro testimonio de su hermoso y vasto opus creativo. Uno de los aspectos menos difundido: la de Otero el dibujante, cuyo firme y al mismo tiempo delicado trazo, creó un extenso repertorio de finas y ágiles líneas, rectas, curvas, órbitas, entre otros. Siempre sugiriendo la dirección del movimiento, con las cuales va construyendo formas y estructuras geométricas diversas.
Una web que sigue creciendo
A pesar de la reapertura de centro cultural del búho, la plataforma Trasnocho Web, continuará ofreciendo su programación como un espacio más de conexión a la cultura, ya no solo con el interior del país, sino también, al mundo.
Actualmente se encuentran en promoción el Cine foro Cine Psicoanálisis a realizarse vía Zoom este próximo sábado 30 de enero a las 11:30 am, y donde se discutirá la película “Fragmentos de una Mujer” disponible en Netflix. La panelista de turo es la Psicoanalista Evlyn Pedrique, y el foro será moderado por Carlos Rasquin.
También continua el programa de formación y talleres dentro de la página web, ofreciendo distintas oportunidades vía Zoom en los siguientes renglones: Escritura con el Taller de “Dramaturgia del Conflicto” dictado por el español Carlos Be con apoyo de la Embajada de España y que comenzará a partir del 1 de febrero. Manejo del Cuerpo con el Taller de “Técnica vocal y manejo de la voz” dictado por la profesora Felicia Canetti a partir del martes 2 de febrero. Y por último se integra El mundo de las artes plásticas con el Taller de Dibujo infantil “Los Mundos de Frida Kahlo” todos los sábados a partir del 6 de febrero.
Todos los talleres se realizarán vía Zoom
Para cerrar sigue la programación de Cine Independiente con los estrenos “Buen Invierno” el próximo viernes 29 de enero y “La luz incidente” a partir del viernes 5 de febrero, para acompañar a la más de 15 películas disponibles. El teatro es nuestro gran telón de presentación con más de 20 obras teatrales, cuyo último estreno “Emilia” del argentino Claudio Tolcachir sigue dando de qué hablar, disponibles para el mundo en nuestra plataforma web.
Más información de nuestra programación web y presencial en nuestras redes sociales Twitter e Instagram @trasnochocult y nuestra página en Facebook: Trasnocho Cultural. También ingresando a nuestro portal Trasnocho Web www.trasnochocultural.com
——————
[wpedon id=”97802″]
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/