María Antonieta Rabicho Escritora, Motivadora, Emprendedora, una venezolana radicada en Cascáis, Portugal desde hace cuatro años. Nos presenta su primer libro “TU CRECIMIENTO PERSONAL Y TUS CREENCIAS RELIGIOSAS, ¿Bendición o tragedia?” el cual luego de 2 años de planificación y estudios logra transmitir y plasmar parte de lo aprendido en su primer libro.
El pasado mes de septiembre fue lanzado a través de la mayor librería del mundo como lo es Amazon. El libro nace de una gran inquietud de la autora sobre su crecimiento personal y algunas creencias religiosas que le impedían alcanzar metas.
Logra trasmitir y nos muestra en su libro todo su proceso de crecimiento personal en armonía con su creencia religiosa. Donde el conflicto interno que vivió por muchos años porque ella quería alcanzar cosas que todo ser humano desea, entre las cuales y muy especialmente era el área financiera y la relación de pareja que son nuestros principales pilares para el desarrollo de nuestras vidas.
Ella sabía que debía cambiar muchas creencias que la limitaban y la mantenían en conflicto en su mente, pero sus creencias religiosas no se lo permitían porque dentro de la iglesia todo lo que tenía que ver con crecimiento personal, a través de cambiar la mente, era visto como contrario a Dios. Y ese cambio le hacía sentir culpable hasta que decidió profundizar en el tema, escudriñar, estudiar y logró entender que Dios sí quiere nuestro crecimiento, si quiere que sanemos nuestra alma, mente y corazón.
Lo más asombroso es que todos estos principios están plasmados en la Biblia. Una y otra vez Dios nos habla y nos motiva a crecer en mente y alma para que nuestro espíritu pueda evolucionar, crecer y así servir, perdonar y amar a nuestros semejantes.
Además, reconoce que parte de la enseñanza religiosa que nos han inculcado desde niños es mostrarnos a un Dios castigador, que nos envía pruebas, sufrimientos y que mientras más sufras más asegurado tienes el cielo.
Ella es católica practicante y no aceptaba esas creencias como verdaderas, para ella Dios es otra cosa, es amor, que quiere nuestra felicidad, quiere que crezcamos y ayudemos a otros a crecer.
La intención de este libro es llegar a muchas personas en el mundo que padecen y sufren y así mostrar una nueva cara de Dios que quiere la felicidad de todos y romper con esas creencias y paradigmas del Dios del sufrimiento, del Dios que nos manda pruebas, ella quiere dejar bien claro que no está peleada con la religión como muy bien lo mencionó al principio, de hecho en Portugal es catequista de Primera Comunión y de Confirmación.
Sin embargo cabe destacar que este libro no va dirigido específicamente a una religión en particular, al contrario va dirigido a todas aquellas personas que sienten que su vida es un constante sufrimiento, que no alcanzan los anhelos de su corazón, que están como los israelitas, dándole la vuelta a la misma montaña sin llegar a su tierra prometida. Este libro te permite o te brinda una serie de herramientas basadas en los principios de Dios plasmados en la biblia para que puedan escudriñar y profundizar, y desde esa visión, decidir para tomar acciones y logremos llenarnos de esa luz en nuestro ser y poder ayudar a que otros también lo sean y así construir un mundo mejor.
Un regalo excelente para estas navidades.
La invitación queda abierta para adquirir el libro a través de Amazon en cualquier parte del mundo, y así poder descubrir que Dios quiere nuestra abundancia, felicidad y nuestro crecimiento personal y mucho más.
________________________________________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.