Prensa ANAUCO / 14.11.2020.- En la primera semana de diciembre próximo, ANAUCO presentará demanda por intereses colectivos y difusos ante el TSJ en representación de un numeroso grupo de venezolanos afectados ante el bloqueo de sus divisas por parte de bancos del Estado.
En tiempos modernos los venezolanos fueron sometidos por años a un radical régimen de control de cambio que les impedía adquirir legalmente divisas como cualquier ciudadano del mundo, aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece como principio fundamental la “libertad económica”. En este contexto, en el año 2018 el Estado Venezolano abrió una ventana, creó una legislación cambiaria en respaldo a la implementación de un mecanismo de acceso a las divisas para los venezolanos, se trató del Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante conocido como (DICOM). Esta oferta pública captó el interés de miles de venezolanos, quienes vieron una oportunidad y se sintieron seguros por tratarse de una oferta del Estado respaldada por una ley especial, ante lo cual, participaron en dicho mercado, fueron adjudicados, pagaron sus divisas a la tasa impuesta por el ente emisor, pero desde entonces, desde hace más de dos años, sus dólares y euros permaneces “a la vista” literalmente solo a la vista en sus cuentas online, porque no pueden disponer de ellos, no se pueden retirar, ni transferir, ni usar mediante medio de pago alguno, es decir, el dinero de estos venezolanos está en manos de bancos del Estado, Banco de Venezuela, Banco Bicentenario del Pueblo y Banco del Tesoro, quienes lo mantienen bloqueado sin ninguna razón o justificación.
Esta penosa situación marca una gestión publica que incumple frente al ciudadano; bancos del Estado con la potestad de bloquear el dinero que no les pertenece y entes supervisores que mantienen una conducta omisa ante tan grave situación, como si nada está ocurriendo, como en épocas de siglos atrás, donde los monarcas disponían del dinero del pueblo sin razón o explicación alguna.
La demanda será presentada la primera semana de diciembre, para permitir que sigan sumándose mas afectados hasta el 30 de noviembre, hasta la fecha es numeroso el grupo ya adherido, lo cual sin duda demuestra que estamos ante una masiva acción colectiva.
Demandaremos ante el TSJ para que cumpla con su misión de administrar justicia, esta vez no se trata de asuntos políticos que son atendidos con gran celeridad, esta vez se trata de los derechos de miles de venezolanos que creyeron en una oferta pública que no les cumplió, creyeron en unos bancos que bloquearon su dinero y se niegan a devolverlo. De igual manera, hemos solicitado audiencia ante la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario en su calidad de ente supervisor, con el fin de buscar soluciones para los afectados y con ello agotar las instancias antes de instar el órgano judicial, esperamos que esta audiencia sea concedida en atención al artículo 51 de la Carta Magna.
¡En la Unión está la Fuerza!
____________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es