La lactancia materna es una fórmula ecológica y segura
Por cada millón de lactantes con fórmulas se generan 150 millones de envases que acaban en los vertederos
Las fórmulas y alimentos infantiles comerciales tienen un impacto negativo en el medio ambiente durante la fabricación, procesamiento y transporte de sus ingredientes, sean leche de vaca liquida o en polvo, soja, arroz, otros cereales y hasta los mismos azúcares.
Así se desprende de las informaciones suministradas por la experta en lactancia materna del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), la doctora Eunice Lampe, médico pediatra, neonatóloga y consultora internacional en lactancia materna, a propósito del webinar “Lactancia Materna y Neurodesarrollo”, propiciado por la clínica.
“Por cada millón de lactantes que se alimentan con fórmulas, se usan 150 millones de envases, muchos de los cuales acaban en vertederos. La lactancia materna es la forma más ecológica y segura de alimentar a cada bebé. Produce cero desperdicio y basura, no crea gases de efecto invernadero y su huella hídrica es totalmente insignificante. Es un recursos natural y renovable que contribuye a la seguridad, soberanía alimentaria y del agua” precisó Lampe.
Este año, los especialistas de la lactancia decidieron trabajar también la salud del planeta, luchar por un mundo más sano, pues tan sólo motivando la lactancia materna se puede ayudar a corregir una gran cantidad de desastres.
Beneficios de la lactancia
Durante la celebración de la reciente Semana de la Lactancia Materna se enfatizó en la necesidad de apoyar la lactancia materna, pues tiene un impacto a corto y largo plazo en la salud del planeta y a un bajo costo.También se abordó el tema del Covid 19, virus que no impide que el bebé reciba de su madre los nutrientes que le permitirán fortalecer su sistema inmunológico.
Para Lampe, la lactancia materna es una forma ecológica de ayudar al planeta y cuidar a la especie humana. “El aumento de la lactancia materna podría prevenir la muerte de más de 823 mil niños y niñas, y 20 mil madres cada año”.
Otro dato importante es que, la mayoría de las madres comienzan a amamantar, pero a pesar de las recomendaciones, sólo el 40% de los bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva y el 45% continua siendo amamantado hasta los 24 meses.
Así mismo, el cerebro crece hasta los dos años y necesita los ácidos grasos que están en la leche materna para crecer. “Cada vez que la madre amamanta, esta vacunando al bebé desde el punto de vista endocrino e inmunológico”, resalta Lampe.
Consejos para amamantar con Covid
Lampe sostiene que, por muy urgente que sea la crisis y la respuesta al Covid-19, existe una necesidad de abogar por la lactancia materna como una intervención de salud pública que salva vidas y previene de infecciones y enfermedades a la población en general.
“La leche tienen enzimas, hormonas, factores de crecimiento, proteínas específicas, poliaminas, nucleótidos, oligosacáridas y además contiene la microbiota que sólo está en la leche materna y es la que dispara la respuesta inmunológica, frente a enfermedades.”
En el caso de las mujeres con Covid-19, pueden amamantar si lo desean, pero deben cumplir algunos parámetros como: realizar una higiene respiratoria adecuada durante la alimentación del bebé usando mascarilla; lavarse las manos antes de tocar a su niño, así como desinfectar y limpiar todas las superficies e incluso utilizar ropa limpia cada vez que amamante, garantizando siempre la distancia social cuando alguien la ayude.
En caso de que mamá deba ser separada del bebé, se debe extraer la leche con un extractor manual o eléctrico. La madre debe lavarse las manos antes der tocar las piezas de la bomba o el recipiente donde va a colocar la leche materna.
Neurodesarrollo y lactancia
Por su parte, Oscar González, médico neurólogo, intensivista pediatra y neurointensivista, quien también participó en el webinar del GMSP, explicó que son muchos los componentes de la leche materna que aportan en el desarrollo del cerebro del bebé. “La leche materna es un trasplante de células para el niño, es una célula madre, y viaja a varios órganos, incluyendo el cerebro, donde se convierten en células funcionales.”
De allí, la importancia de que, desde la Unidad Neonatal se insista desde temprano, en el inicio de la lactancia materna, así sea en poca cantidades, al igual que el contacto físico con la madre.
Es de destacar que el GMSP, cuenta con una zona denominada lactario y una sala de lactancia, donde se realiza la extracción y almacenamiento supervisado de la leche materna. Además disponen de salas para parto humanizado, con una infraestructura cálida y familiar; así como la asistencia idónea para atender los nacimientos fuera y dentro del quirófano, para lograr el más grato encuentro entre madre e hijo, además de la moderna Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
La leche materna es la placenta externa
El doctor González indicó que diversas investigaciones científicas sobre lactancia materna sugieren que el tiempo mínimo diario de contacto de amamantamiento debería ser de seis horas.
El especialista también apuntó a los factores que influyen en el desarrollo de la microbioma intestinal del lactante, como por ejemplo, el consumo de antibióticos durante el embarazo o el estrés de la madre durante el primer trimestre de gestación, lo cual puede determinar algún tipo de enfermedad futura en el bebé.
Para mayor información sobre este tema, el GMSP pone a disposición su canal de YouTube, donde el interesado podrá ubicar también otras notas de interés en materia de salud.
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–