La lactancia materna es una fórmula ecológica y segura
Por cada millón de lactantes con fórmulas se generan 150 millones de envases que acaban en los vertederos
Las fórmulas y alimentos infantiles comerciales tienen un impacto negativo en el medio ambiente durante la fabricación, procesamiento y transporte de sus ingredientes, sean leche de vaca liquida o en polvo, soja, arroz, otros cereales y hasta los mismos azúcares.
Así se desprende de las informaciones suministradas por la experta en lactancia materna del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), la doctora Eunice Lampe, médico pediatra, neonatóloga y consultora internacional en lactancia materna, a propósito del webinar “Lactancia Materna y Neurodesarrollo”, propiciado por la clínica.
“Por cada millón de lactantes que se alimentan con fórmulas, se usan 150 millones de envases, muchos de los cuales acaban en vertederos. La lactancia materna es la forma más ecológica y segura de alimentar a cada bebé. Produce cero desperdicio y basura, no crea gases de efecto invernadero y su huella hídrica es totalmente insignificante. Es un recursos natural y renovable que contribuye a la seguridad, soberanía alimentaria y del agua” precisó Lampe.
Este año, los especialistas de la lactancia decidieron trabajar también la salud del planeta, luchar por un mundo más sano, pues tan sólo motivando la lactancia materna se puede ayudar a corregir una gran cantidad de desastres.
Beneficios de la lactancia
Durante la celebración de la reciente Semana de la Lactancia Materna se enfatizó en la necesidad de apoyar la lactancia materna, pues tiene un impacto a corto y largo plazo en la salud del planeta y a un bajo costo.También se abordó el tema del Covid 19, virus que no impide que el bebé reciba de su madre los nutrientes que le permitirán fortalecer su sistema inmunológico.
Para Lampe, la lactancia materna es una forma ecológica de ayudar al planeta y cuidar a la especie humana. “El aumento de la lactancia materna podría prevenir la muerte de más de 823 mil niños y niñas, y 20 mil madres cada año”.
Otro dato importante es que, la mayoría de las madres comienzan a amamantar, pero a pesar de las recomendaciones, sólo el 40% de los bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva y el 45% continua siendo amamantado hasta los 24 meses.
Así mismo, el cerebro crece hasta los dos años y necesita los ácidos grasos que están en la leche materna para crecer. “Cada vez que la madre amamanta, esta vacunando al bebé desde el punto de vista endocrino e inmunológico”, resalta Lampe.
Consejos para amamantar con Covid
Lampe sostiene que, por muy urgente que sea la crisis y la respuesta al Covid-19, existe una necesidad de abogar por la lactancia materna como una intervención de salud pública que salva vidas y previene de infecciones y enfermedades a la población en general.
“La leche tienen enzimas, hormonas, factores de crecimiento, proteínas específicas, poliaminas, nucleótidos, oligosacáridas y además contiene la microbiota que sólo está en la leche materna y es la que dispara la respuesta inmunológica, frente a enfermedades.”
En el caso de las mujeres con Covid-19, pueden amamantar si lo desean, pero deben cumplir algunos parámetros como: realizar una higiene respiratoria adecuada durante la alimentación del bebé usando mascarilla; lavarse las manos antes de tocar a su niño, así como desinfectar y limpiar todas las superficies e incluso utilizar ropa limpia cada vez que amamante, garantizando siempre la distancia social cuando alguien la ayude.
En caso de que mamá deba ser separada del bebé, se debe extraer la leche con un extractor manual o eléctrico. La madre debe lavarse las manos antes der tocar las piezas de la bomba o el recipiente donde va a colocar la leche materna.
Neurodesarrollo y lactancia
Por su parte, Oscar González, médico neurólogo, intensivista pediatra y neurointensivista, quien también participó en el webinar del GMSP, explicó que son muchos los componentes de la leche materna que aportan en el desarrollo del cerebro del bebé. “La leche materna es un trasplante de células para el niño, es una célula madre, y viaja a varios órganos, incluyendo el cerebro, donde se convierten en células funcionales.”
De allí, la importancia de que, desde la Unidad Neonatal se insista desde temprano, en el inicio de la lactancia materna, así sea en poca cantidades, al igual que el contacto físico con la madre.
Es de destacar que el GMSP, cuenta con una zona denominada lactario y una sala de lactancia, donde se realiza la extracción y almacenamiento supervisado de la leche materna. Además disponen de salas para parto humanizado, con una infraestructura cálida y familiar; así como la asistencia idónea para atender los nacimientos fuera y dentro del quirófano, para lograr el más grato encuentro entre madre e hijo, además de la moderna Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
La leche materna es la placenta externa
El doctor González indicó que diversas investigaciones científicas sobre lactancia materna sugieren que el tiempo mínimo diario de contacto de amamantamiento debería ser de seis horas.
El especialista también apuntó a los factores que influyen en el desarrollo de la microbioma intestinal del lactante, como por ejemplo, el consumo de antibióticos durante el embarazo o el estrés de la madre durante el primer trimestre de gestación, lo cual puede determinar algún tipo de enfermedad futura en el bebé.
Para mayor información sobre este tema, el GMSP pone a disposición su canal de YouTube, donde el interesado podrá ubicar también otras notas de interés en materia de salud.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/