La cirugía bariátrica aumenta la expectativa de vida
Más allá de procurar un cambio físico, el procedimiento busca recuperar la salud del paciente y su calidad de vida, al disminuir o eliminar por completo las limitaciones y riesgos propios de la obesidad
Enfermedades metabólicas, cardiovasculares y respiratorias, hipertensión arterial, diabetes mellitus y otras han sido señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como condicionantes en la recuperación o complicación de los pacientes que padecen de COVID-19. Las personas con obesidad suelen tener uno o varios de estos padecimientos, con lo cual podrían tener más probabilidades de complicarse y fallecer por el virus.
La reconocida cirujano bariátrico Marjori Echenique explica que en Venezuela no existen cifras oficiales actualizadas sobre la obesidad y su repercusión en la sociedad. Un estudio reciente -apoyado por Datanálisis- publicado a principios de 2018, señala que en nuestro país tenemos al menos un 25% de la población con sobrepeso y 11% con obesidad. “Estas personas tienen un alto factor de riesgo al ser hospitalizadas, por lo que la cirugía bariátrica es su mejor opción para aumentar su expectativa de vida”, indica la doctora Echenique, quien realizó 150 cirugías bariátricas en 2019 con exitosos resultados.
El paciente obeso está más expuesto a padecer enfermedades respiratorias, por lo que su respuesta ante una ventilación mecánica puede ser peor. Adicionalmente, podría tener más dificultad para superar más rápido la enfermedad del coronavirus, dependiendo de su condición previa. Echenique destaca que “definitivamente la obesidad es un factor de riesgo ante el COVID-19, y esto no debe ser tomado a la ligera”.
Dietas, productos “mágicos” y otras opciones han sido probados por muchos para hacerle frente al sobrepeso, pero ninguno ha sido tan efectivo y seguro como la cirugía bariátrica. “Hay que educar a la población, darle información veraz de estos procedimientos, para que vean sus beneficios y se sientan confiados. Estoy poniendo un gran esfuerzo a través de mi cuenta en Instagram @bariatricaaldia, y de mi podcast, en los cuales hablo sobre el tratamiento quirúrgico de la obesidad, la diabetes y otros trastornos metabólicos”, apunta la cirujano.
No siempre es falta de voluntad
Suele haber un estigma hacia las personas obesas por la creencia de que su condición se debe a la falta de voluntad para comer bien, realizar ejercicios y llevar una vida sana. Pero el tema va mucho más allá, ya que puede tener orígenes metabólicos, genéticos o ambientales, entre otros. Dependiendo del caso, el procedimiento puede ser un bypass gástrico, una manga gástrica, o una cirugía antirreflujo o cirugía metabólica. Esto se determina luego de una minuciosa evaluación del paciente para ver si es candidato a cualquiera de estas opciones.
La pérdida del exceso de peso luego de la cirugía bariátrica es de más del 80%, de manera progresiva, en un lapso de 12 a 18 meses. De igual forma, hay una disminución de un 80% o más de otras afecciones asociadas con la obesidad. “Al disminuir ese exceso de tejido graso, entran en remisión esas enfermedades asociadas, entre ellas, la diabetes, la hipertensión, la apnea del sueño; esta última es la principal causa de muerte súbita en pacientes obesos. El paciente luego de la operación gana calidad de vida”, aclara Echenique quien, aseguran sus pacientes, es la mejor cirujano bariátrico de Venezuela.
Cirugías durante la pandemia
En estos tiempos de confinamiento las personas deben priorizar bien sus problemas y atenderlos oportunamente. Las cirugías bariátricas no se han detenido porque no son un procedimiento estético o electivo, pero han cambiado en su proceder. “Ahora contamos con un estricto protocolo y seguimos las recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SOVCIBAM), para proteger del COVID-19 tanto a los pacientes como al personal médico y sanitario”, explica la especialista.
Consultas online, protocolos de higiene y seguridad, heridas más pequeñas en el paciente operado para evitar infecciones, disminuir el dolor y estimular una rápida recuperación, son algunas de las novedosas prácticas del equipo médico de la Dra. Echenique, que tienen la finalidad de ayudar a esta población vulnerable a mejorar su salud y calidad de vida, sobre todo cuando el riesgo es elevado y la postergación deja de ser una opción.
El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. La legendaria banda británica The Beatles emergió en un momento histórico marcado por la turbulencia global. Durante la década de los 60, el mundo enfrentaba una compleja etapa de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Estados Unidos se sumergía en el controvertido conflicto de Vietnam. En este contexto, cuatro jóvenes de Liverpool revolucionaron la escena musical con un estilo único que combinaba pop y Rock and Roll. Con letras que promovían ideales de igualdad, paz y un mundo mejor, The Beatles conectaron profundamente con una generación deseosa de cambio. Su música no solo se limitó a los escenarios, sino que trascendió hacia los movimientos sociales y culturales de la época, convirtiéndolos en símbolos de los ideales progresistas de los años 60. El impacto de The Beatles fue tal que se les asocia con el auge del movimiento hippie y las revoluciones culturales que redefinieron valores y estilos de vida. Su capacidad para unir a personas de distintas generaciones y nacionalidades los consolidó como un fenómeno global, influyendo incluso en la moda, el arte y la forma de pensar de la sociedad. A lo largo de los años, el legado de The Beatles ha perdurado, y su música sigue siendo una referencia para artistas de diversas épocas. Su mensaje de esperanza y cambio continúa resonando en un mundo que aún enfrenta retos similares. Esta combinación de talento, mensaje y sincronía con los eventos históricos del momento los transformó en un verdadero fenómeno universal. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias