La cirugía bariátrica aumenta la expectativa de vida
Más allá de procurar un cambio físico, el procedimiento busca recuperar la salud del paciente y su calidad de vida, al disminuir o eliminar por completo las limitaciones y riesgos propios de la obesidad
Enfermedades metabólicas, cardiovasculares y respiratorias, hipertensión arterial, diabetes mellitus y otras han sido señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como condicionantes en la recuperación o complicación de los pacientes que padecen de COVID-19. Las personas con obesidad suelen tener uno o varios de estos padecimientos, con lo cual podrían tener más probabilidades de complicarse y fallecer por el virus.
La reconocida cirujano bariátrico Marjori Echenique explica que en Venezuela no existen cifras oficiales actualizadas sobre la obesidad y su repercusión en la sociedad. Un estudio reciente -apoyado por Datanálisis- publicado a principios de 2018, señala que en nuestro país tenemos al menos un 25% de la población con sobrepeso y 11% con obesidad. “Estas personas tienen un alto factor de riesgo al ser hospitalizadas, por lo que la cirugía bariátrica es su mejor opción para aumentar su expectativa de vida”, indica la doctora Echenique, quien realizó 150 cirugías bariátricas en 2019 con exitosos resultados.
El paciente obeso está más expuesto a padecer enfermedades respiratorias, por lo que su respuesta ante una ventilación mecánica puede ser peor. Adicionalmente, podría tener más dificultad para superar más rápido la enfermedad del coronavirus, dependiendo de su condición previa. Echenique destaca que “definitivamente la obesidad es un factor de riesgo ante el COVID-19, y esto no debe ser tomado a la ligera”.
Dietas, productos “mágicos” y otras opciones han sido probados por muchos para hacerle frente al sobrepeso, pero ninguno ha sido tan efectivo y seguro como la cirugía bariátrica. “Hay que educar a la población, darle información veraz de estos procedimientos, para que vean sus beneficios y se sientan confiados. Estoy poniendo un gran esfuerzo a través de mi cuenta en Instagram @bariatricaaldia, y de mi podcast, en los cuales hablo sobre el tratamiento quirúrgico de la obesidad, la diabetes y otros trastornos metabólicos”, apunta la cirujano.
No siempre es falta de voluntad
Suele haber un estigma hacia las personas obesas por la creencia de que su condición se debe a la falta de voluntad para comer bien, realizar ejercicios y llevar una vida sana. Pero el tema va mucho más allá, ya que puede tener orígenes metabólicos, genéticos o ambientales, entre otros. Dependiendo del caso, el procedimiento puede ser un bypass gástrico, una manga gástrica, o una cirugía antirreflujo o cirugía metabólica. Esto se determina luego de una minuciosa evaluación del paciente para ver si es candidato a cualquiera de estas opciones.
La pérdida del exceso de peso luego de la cirugía bariátrica es de más del 80%, de manera progresiva, en un lapso de 12 a 18 meses. De igual forma, hay una disminución de un 80% o más de otras afecciones asociadas con la obesidad. “Al disminuir ese exceso de tejido graso, entran en remisión esas enfermedades asociadas, entre ellas, la diabetes, la hipertensión, la apnea del sueño; esta última es la principal causa de muerte súbita en pacientes obesos. El paciente luego de la operación gana calidad de vida”, aclara Echenique quien, aseguran sus pacientes, es la mejor cirujano bariátrico de Venezuela.
Cirugías durante la pandemia
En estos tiempos de confinamiento las personas deben priorizar bien sus problemas y atenderlos oportunamente. Las cirugías bariátricas no se han detenido porque no son un procedimiento estético o electivo, pero han cambiado en su proceder. “Ahora contamos con un estricto protocolo y seguimos las recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SOVCIBAM), para proteger del COVID-19 tanto a los pacientes como al personal médico y sanitario”, explica la especialista.
Consultas online, protocolos de higiene y seguridad, heridas más pequeñas en el paciente operado para evitar infecciones, disminuir el dolor y estimular una rápida recuperación, son algunas de las novedosas prácticas del equipo médico de la Dra. Echenique, que tienen la finalidad de ayudar a esta población vulnerable a mejorar su salud y calidad de vida, sobre todo cuando el riesgo es elevado y la postergación deja de ser una opción.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es