#CCBODTuCasa
Vicente Albarracín, Marianery Amín y Armando Álvarez Esáa son los protagonistas de estos encuentros en vivo,
que se realizarántres jueves consecutivos, a partir de este 20 de agosto, desde la cuenta de Instagram del Centro Cultural BOD
El teatro—en cuanto saber en sí mismo y como código de expresión—, es un arte que se expresa en el mundo de la representación y trasciende la escena. Cuando ese universo toca el territorio de lo infantil y juvenil, crea infinidad de vivencias que vinculan con la sensibilidad estética, las emociones, la pluralidad y capacidad de comprender diferentes visiones y realidades, abriendo puertas al conocimiento, la cultura y a historias sin fin.
Para aproximar al público a este género de las artes escénicas, el Centro Cultural BOD ha programado Experiencias: El teatro Infantil y su proceso creativo, tres encuentros en vivo con los reconocidos directores y dramaturgos venezolanos Vicente Albarracín, Marianery Amín y Armando Álvarez Esáa, quienes desde Miami, Caracas y Buenos Aires, respectivamente, se conectarán con la audiencia para compartir anécdotas y aprendizajes en el fértil reino de la producción teatral.
Estos encuentros serán conducidos el bailarín y coreógrafo Ezequiel Vásquez y la actriz y productora María Eugenia Romero, integrantes del equipo de programación y producción artística del Centro Cultural BOD.
La primera Experiencia se celebrará el jueves 20 de agosto y tiene como invitado al director y escritor Vicente Albarracín, quien cuenta con más de 35 años de trayectoria en el teatro y la producción audiovisual.
En el mundo teatral, ha realizado exitosos montajes para niños y adultos. Ha trabajado con innumerables compañías, llevando sus producciones a gran cantidad de escenarios en Europa y América. Su nombre destaca en obras, musicales y óperas que se han visto en más de 150 países. En televisión, En televisión, ha trabajado en numerosas telenovelas, series, programas de humor y de variedades producidos por importantes empresas como:
RCTV (Venezuela); Telemundo y Univisión (USA) y Televisa (México), con quienes trabaja actualmente como escritor. También ha sido conferencista y docente en cátedras de Dirección y Actuación para Teatro y TV, en institutos educativos de varios países.
El jueves 27 de agosto estará la arquitecto, escenógrafa, productora, directora, actriz, improvisadora, maquilladora y escritora Marianery Amín, experta en la técnica clown, la comedia y la improvisación, como herramientas básicas de storytelling.
Amín combina la arquitectura y el teatro con el desarrollo creativo de contenidos corporativos y actividades de formación en una práctica formal de Gamification. Fue coordinadora del Diplomado de Clown, de la Escuela de Humor. Directora de los espectáculos ¿Cómo te explico? e Increible. Escenógrafa de Los Miserables (Venezuela), durante 25 años fue directora del grupo estudiantil para niños y adolescentes del Colegio Claret. Sus textos han sido representados en Quito, Bogotá, Miami y Madrid entre otras ciudades y entre sus obras infantiles más queridas están Las Aventuras del pequeño Sherlock y Diario de una Bruja Enamorada.
Cierra la serie el jueves 3 de septiembre con el director, dramaturgo, músico y docente teatral a la cabeza del Grupo Teatral Skena, Armando Álvarez Esáa, quien ha realizado más de 15 montajes de gran éxito en el teatro venezolano.
Como director, Àlvarez cuenta en su trayectoria con obras como: Bajo Terapia, La Ola, El Tratamiento y Guardando las Distancias. En materia de musicales ha llevado la batuta de: Godspell, El Mago de Oz, El Flautista de Hamelin, Lucy en el Cielo con Diamantes. En el montaje de Los Miserables-Venezuela, asistió en la dirección al experimentado regidor argentino Mariano Detry. En el último mes, asesoró técnicamente el primer Festival Internacional de Teatro Latino FIT Monólogos de Water People Theater como Director de transmisión y, a su vez, realizó el primer campamento teatral para niños del Grupo Teatral Skena.
Experiencias: El teatro Infantil y su proceso creativo es parte de #CCBODTuCasa, programación de actividades vía Streaming que ha diseñado el Centro Cultural BOD para impulsar el talento artístico en el país en tiempo de cuarentena, reiterando su compromiso de llevar arte, cultura y entretenimiento a la población, ahora hasta sus hogares, gracias a la tecnología.
Las tres sesiones serán emitidas en directo a través de Instagram. La cita será los jueves a las 4:00 p.m., a través de la cuenta de Instagram @cculturalbod.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias