Luego del cierre impuesto por la pandemia, la galería que dirige la gerente venezolana Odalys Sánchez inaugura el jueves la exposición “Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría”
Con la “nueva normalidad” comienza a reactivarse la escena cultural en España. Luego de meses de inactividad debido a la pandemia de Covid-19, teatros, salas de conciertos y galerías vuelven a abrir sus puertas para que el público restablezca el contacto directo con las distintas expresiones del arte.
Así, la galería Odalys, ubicada en Orfila 5, 28010, Madrid, inaugura este jueves 9 de julio, a las 17 horas locales, la exposición colectiva Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría, que reunirá 120 obras de artistas cuya mirada al arte geométrico trascendió las limitantes de la propia corriente creativa para, apartándose de lo meramente formal, proponer piezas en las que, aparte de la geometría o de la abstracción geométrica, aparecen sugerencias y ejercicios simbólicos que expanden hacia territorios inabarcables el lenguaje geométrico y su significación.
La muestra, que se dividirá en dos montajes, el primero que abre desde este jueves hasta el 26 de septiembre y el segundo, del 3 de octubre al 7 de noviembre, debido al volumen y las dimensiones de las obras que serán exhibidas, cuenta con la curaduría del teórico y crítico de arte español Alfonso de la Torre.
En Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría se podrán apreciar obras de artistas como los franceses Albert Gleizes y Milos Jonic, los españoles Martín Chirino, Arturo Bernet, José María Yturralde, Rosa Brun y Robert Ferrer i Martorell, entre otros; los húngaros Victor Vasarely y Nicolás Schöffer, el brasileño Sergio de Camargo, el italiano Arnaldo Pomodoro, el argentino Alejandro Corujeira, los estadounidenses Alexander Calder y Mónica Dixon, el cubano Waldo Balart, y los venezolanos Gertud Goldschmidt (Gego), Mercedes Pardo, Jesús Matheus, Gerd Leufert, Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Francisco Salazar, Héctor Ramírez, Pedro Sandoval y Alejandro Otero, cuya exposición Otero monumental, inaugurará en Odalys Madrid, el pasado 22 de febrero, viajará a la Fundación Abanca, en Galicia.
Sobre la muestra dice el curador Alfonso de la Torre: “Derivas de la imaginación… es, como su subtítulo señala, una visión desinhibida de la geometría. Y expandida hacia los límites. Frente a visiones tradicionales, con frecuencia circunscritas a lo constructivo ortodoxo, Derivas refiere ese viaje hacia los límites. Mirando hacia el arte más joven, la exposición muestra la latencia de la reflexión en las formas artísticas”.
inaugura este jueves 9 de julio, a las 17 horas, en la galería Odalys, ubicada en Orfila 5, 28010, Madrid. Podrá ser visitada de martes a viernes, de 15:00 a las 19:00 horas, y los sábados, de las 10:00 a las 14:00 horas. Se tomarán todas las medidas para asegurar el distanciamiento social y los visitantes deberán usar mascarillas. Asimismo, la galería dispone de gel hidroalcohólico. Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría.
Para el experto, lo que une a los artistas seleccionados para la exposición es el desplazamiento de la mirada hacia el observador hasta hacer que éste sea partícipe del acontecimiento de la creación. Cada uno de ellos, agrega, “concibe sus obras como cajas de resonancias, erigiendo la energía como una caja de preguntas; se trataría por tanto de ‘derivas’, en el sentido de exploración de diversas tentativas. Alegoría, misterio, extrañamiento, podrían ser notas comunes entre estos artistas; también el preguntarse sobre qué es la percepción, la ilusión formal, algo así como si las imágenes preexistentes fueran puestas en cuestión”
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias