Científicos se esmeran en desarrollar la vacuna lo antes posible
Una guerra de grandes marcas farmacéuticas e institutos de investigación en la que ganarán los seres humanos, tal como ha ocurrido en pandemias y pestes anteriores.
En el mundo hay 119 candidatas a vacuna para el Coronavirus Covid-19 y por lo menos, hay 12, que ya se están probando en humanos. Los científicos, principalmente, del mundo desarrollado están indagando sobre sus características, demografía, prevalencia, tratamiento y, por supuesto, sobre la vacuna, que vendría, en un mediano plazo a liberarnos del catastrófico virus.
Millones de dólares y euros se están invirtiendo en investigación y el Dr. Arturo Alvarado Pisani, doctor en Ciencias Fisiológicas y Médicas, mención Bioquímica, con postdoctorado en Bioquímica Cerebral y Espectroscopia. Magister Scientiarum en Farmacología, de la Universidad Central de Venezuela, quien les ha hecho seguimiento, aclara que en la actualidad, a mayo de 2020, solo existen candidatas a vacunas, como se llama en el argot científico.
Explica que esta exploración se rige por fases: la “pre-clínica”, en la que se experimenta en laboratorios y animales para, luego pasar a la “etapa clínica”, en la que se empieza a probar en humanos. “Posteriormente,-sostiene,- se parte de la ‘Fase 1’, enfocada en evaluar la seguridad. Una vez validada pasa a la ‘Fase 2’, en la que se mide eficacia. Si esta se autoriza, avanza a la ‘Fase 3’, en la que se utiliza en un gran número de pacientes, siendo ésta la etapa casi final antes de su aprobación”.
Explica el científico venezolano, que durante todo el proceso se sigue monitoreando la seguridad, por cuanto podrían aparecer efector adversos.
Alvarado Pisani se refiere a las primeras cinco investigaciones en marcha: La desarrollada por el JennerInstitute de la Universidad de Oxford, cuyo ensayo inició el 23 de abril con el objetivo de reclutar a 1.102 participantes entre 18 y 55 años en Oxford, Southampton, Londres y Bristol. “La vacuna ChAdOx1 nCoV-19 está integrada por el vector ChAdOx1 (una versión debilitada y modificado genéticamente del adenovirus que causa infecciones en chimpancés), que es capaz de producir la proteína espiga (S) de SARS-CoV-2, permitiendo la formación de anticuerpos endógenos contra estas proteínas y, en consecuencia, contra SARS-CoV-2”.
Otra de las candidatas a vacuna ha sido abierta en Fráncfort, Alemania, por el Paul-EhrilichInstitute. Explica que se desarrolla a partir del ARN del COVID-19 y que pertenece a la biotecnológica BioNTech, con sede en Mugancia. El ensayo incluye a 200 voluntarios sanos, entre 18 y 55 años, a quienes se les aplicará una o más de una variante de la candidata, cada una, ligeramente modificada. BioNTech dijo que estaba desplegando cuatro vacunas candidatas bajo un programa llamado BNT162 con su socio, el gigante farmacéutico Pfizer. También se planea hacer pruebas de la vacuna en Estados Unidos, una vez que ese país otorgue la aprobación regulatoria para las pruebas en humanos.
El doctor en Ciencias Fisiológicas y Medicas comenta que otra candidata es la utilizada también por la vacuna de la biotecnológica Moderna Therapeuticsde Cambridge (Massachusetts), en colaboración con los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos que inició extraoficialmente el mes pasado (08/04/2020) el primer ensayo clínico de una vacuna contra COVID-19 en humanos basadas en el ARN mensajero.
Refiere que otra aspirante, estudiada en Estados Unidos es la INO-4800 de la compañía InovioPharmaceuticals, una empresa de biotecnología basada en Pensilvania. Está centrada en la inyección directa de ADN a través de un plásmido (una pequeña estructura genética) para que las células del paciente produzcan los anticuerpos para combatir la infección.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/