El Hotel Humboldt, ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas, Venezuela es un icono en la arquitectura venezolana por su diseño de vanguardia. Su construcción se realizó en 199 días de 200 dispuestos por el gobierno de entonces, entre los meses de mayo y noviembre de 1956.
El hotel deriva su nombre al naturalista alemán Alejandro von Humboldt (1769-1859) quién además de las múltiples expediciones a la geografía nacional, recorrió las montañas y dejó por escrito sus observaciones
El complejo fue iniciado en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Larrazábal, Oscar Urreiztieta y la compañía venezolana ENECA. El diseño original del hotel y de la estación Ávila son del arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo internacional. El paisajismo era responsabilidad de Roberto Burle Marx pero debido al corto tiempo nunca se llevó a cabo.
Fue estrenado por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 1956 e inaugurado el 29 de diciembre del mismo año. Marcos Pérez Jiménez lo calificó como hostería de la cota 2000.
Los teleféricos empezaron a funcionar al público en diciembre del mismo año y fue entregado a la Gobernación del antiguo Distrito Federal, ahora Distrito Capital, con la intención de incorporarlo al patrimonio turístico y de tenerlo en mantenimiento constante.
Según algunos historiadores y arquitectos, el edificio tenía como propósito principal servir como punto estratégico militar, dado el caso de que las vías de acceso de la ciudad llegaran a colapsar, les permitiría movilizar a más de 800 soldados por hora a través del teleférico. Aun así, el hotel no brindó servicios militares, más bien, se realizaron importantes eventos cívicos de entretenimiento. Tuvo un tiempo de operaciones muy corto, funcionó desde 1957 a 1961 donde tuvo que ser cerrado debido a la paralización del sistema teleférico del litoral, que duro hasta 1967. Fue entregado en concesión a la cadena hotelera Sheraton en 1965, pero debido a las continuas reformas en el diseño del mismo y a la perdida de dinero por parte de la administradora el servicio del hotel fracasó y tuvo que ser cerrado. En los años 70’s fue entregado al INCE para convertirlo en centro de estudios, y posteriormente se convirtió en Hotel Escuela. Finalmente un incidente en el sistema teleférico de Caracas provocaría el abandono del complejo en 1977.
El hotel fue rescatado a mediados de los años 80’s e inaugurado junto al sistema teleférico de Caracas el 6 de febrero de 1986. Se tiene por cierto que durante esta apertura, que duró hasta 1989, el hotel era usadas para fiestas privadas y reuniones del gobierno de turno.
El 23 de marzo de 1998 el Fondo de Inversiones de Venezuela, conjuntamente con Corpoturismo, privatizó el Hotel Humboldt y el Sistema Teleférico Caracas-Litoral. El Estado Venezolano traspasó al Consorcio Inversora Turística Caracas, ITC, la explotación del Sistema Teleférico y el Hotel Humboldt, a través de un contrato de concesión pública por treinta años (la cual fue revocada en el año 2007 por desacato e incumplimiento). El contrato transfería el derecho a explotar el Sistema Teleférico y el Hotel Humboldt, con todas las instalaciones conexas, incluyendo el desarrollo de servicios de turismo y esparcimiento relacionados con tal complejo. La empresa que resultó favorecida inició el proceso de reestructuración y rescate de las instalaciones, sin embargo, la empresa responsable causó daños al hotel y transformó los espacios internos del mismo, lo que provocó que se le fuese revocado la concesión a ITC.
A partir de agosto de 2007, después de haberse cambiado el sistema de cabinas (las antiguas cabinas eran de mayor tamaño, pero menos numerosas y se cambiaron por un nuevo sistema de cabinas más pequeñas pero de mayor capacidad de pasajeros por hora) el Teleférico y el Hotel Humboldt, junto con las instalaciones del complejo turístico, pasaron nuevamente a manos del gobierno venezolano.
Con el fin de restaurar el hotel y reactivar los servicios de hostelería y hospedaje, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo y el Ministerio del Poder Popular para la Presidencia de la República iniciaron la restauración del Hotel Humboldt en 2012. Estas obras fueron dirigidas por el arquitecto venezolano Gregory Vertullo, especialista en restauración de monumentos arquitectónicos, además de profesionales venezolanos y extranjeros, que han expuesto su compromiso en el rescate de esta obra. La primera etapa consistió en el desmontaje de todos los agregados al conjunto que se produjeron durante las administraciones de la cadena Sheraton en 1965, el Inces y Corpoturismo, posteriormente se reforzó parte de la estructura así como las vigas y columnas con fibra de carbono, garantizando así la perdurabilidad del edificio en el tiempo. Todas las Suites fueron reacondicionadas y remodeladas manteniendo solamente una en el estado original de 1956, que funcionara como Habitación Museable para la activación de visitas guiadas. Cada habitación remodelada cuenta con baño y ducha con columna de hidromasaje y sanitarios marca TOTO, además de gabinetes y lavamanos para el uso de los huéspedes. Los baños han sido revestidos con mármol en todas sus áreas. Adyacente al baño se encuentra el dormitorio que se compone con un juego de cama queen, un tocador con espejo que se asemeja al utilizado en 1956 y un gavetero que sirve de base para un televisor de última tecnología. Las cortinas, marca Lutron, pueden ser accionadas por medio de dispositivos dentro del dormitorio o en la pequeña sala adyacente a este, que contiene un juego de muebles, mesa para computadores de los huéspedes y una lámpara colgante. De las áreas sociales del hotel en el cuerpo bajo del edificio encontramos el comedor principal, compuesto por un espacio de losas fraccionadas que contienen un gran número de mesas. Sobre estas cuelgan varios juegos de lámparas réplicas de las originales que tuvieron que ser diseñadas en 3D y posteriormente fabricadas en Caracas con un artesano local. Hacia el lado oeste, el Bar de la planta Baja cuenta nuevamente con una barra de servicios y un ventanal inclinado donde se halla la campana de cobre, aquí los visitantes podrán degustar de las mejores bebidas y pasapalos mientras disfrutan de los espectáculos o conferencias en el Salon Boite, que ha sido totalmente restaurado siguiendo los patrones originales en cuanto a revestimiento y color de las alfombras. Hacia el lado norte se encuentra la cocina secundaria y bajo esta, el área de acceso peatonal, que fue concebido por el Arq. Gregory Vertullo en la primera etapa de la obra.
Fuente: Wikipedia
La batalla por la dignidad laboral: Cómo nació el Día Internacional de los Trabajadores Hace más de un siglo, las fábricas eran campos de explotación donde hombres, mujeres, ancianos y niños soportaban jornadas de 12 horas o más sin descanso. Sin tiempo para recuperarse o disfrutar de ocio, los trabajadores iniciaron una lucha histórica que cambió el mundo. El Día del Trabajo conmemora esa resistencia, cuyo clímax se vivió en Chicago, 1886, cuando una huelga masiva por la jornada de 8 horas desencadenó eventos dramáticos. En aquel entonces, la ley solo prohibía trabajar más de 18 horas sin justificación, con multas irrisorias. El sindicato mayoritario organizó una huelga nacional el 1 de mayo, paralizando fábricas y talleres. En Chicago, la represión fue brutal: enfrentamientos con la policía dejaron heridos y detenidos. El 4 de mayo, durante una concentración en la plaza Haymarket, una bomba estalló, matando a un agente. El caos derivó en un juicio amañado: cinco líderes obreros, entre ellos periodistas y artesanos, fueron ejecutados. Hoy se les recuerda como los “Mártires de Chicago”, símbolos de la lucha por derechos laborales. Su sacrificio no fue en vano. En 1889, la Segunda Internacional instituyó el 1° de mayo como día global de reivindicación obrera. Hoy, más allá de los feriados, esta fecha invita a reflexionar sobre las conquistas laborales y los desafíos pendientes en un mundo donde la justicia social sigue siendo una meta. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es