• La anosmia está considerándose indicador temprano de la infección viral, en ausencia de la sintomatología propia del Covid-19. Tener en cuenta este síntoma permitiría actuar rápido y aislar al paciente con las medidas de protección y realizar la prueba de detección del virus para evitar el contagio de otras personas.
• Se ha iniciado una importante investigación a escala internacional -“Global Chemosensory Science Covid-19”- en la que participan médicos otorrinolaringólogos del primer grupo del G.E.O.G (Grupo de Estudio de Olfato y Gusto). La otorrinolaringóloga venezolana Sajidxa Mariño, directora y fundadora del Centro de Otorrinolaringología Respira Libre ha sido invitada, por su experiencia clínica y los aportes científicos en el tratamiento de nariz y senos paranasales con su técnica de láser en consultorio.
Ante el significativo incremento de la pérdida o disminución del sentido del olfato, en pacientes que no presentan otros síntomas propios del cuadro clínico del Covid-19 (fiebre, tos y dificultad respiratoria), sociedades internacionales de otorrinolaringología han fijado posición y destacados especialistas médicos han abierto una línea de investigación para arrojar más datos que favorecerán la prevención y los tratamientos.
Al respecto, los otorrinolaringólogos Graciela Soler, de Argentina, especialista en olfato, directora y fundadora del G.E.O.G (Grupo de Estudio de Olfato y Gusto) y Thomas Hümmel, de Alemania, reconocido doctor en el mundo por sus estudios del olfato, han iniciado una importante investigación a escala internacional, sobre la presencia de Anosmia-falta de olfato y/o Ageusia-falta de gusto en pacientes afectados por el Covid-19. “La anosmia está siendo considerada como indicador temprano de la infección viral, sin la presencia de otros síntomas. Tenerla en cuenta permitiría aislar al paciente en forma precoz, para que no siga diseminándose el virus”, indica Soler.
Por su parte, la otorrinolarigóloga Sajidxa Mariño, fundadora y directora del Centro de Otorrinolaringología Respira Libre, expresidenta de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología 2015-2018 ha sido invitada por la médico argentina a formar parte del equipo internacional de investigadores del “Global Chemosensory Science Covid-19”, grupo que estudiará los casos de pérdida del olfato, agudo, aislado, sin otros síntomas característicos del virus, y las consecuencias olfativas pos infección en la población expuesta. Como especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales, Mariño ha certificado en Londres, Suecia, Dubai y Bolivia su técnica de cirugía láser en consultorio para el tratamiento de obstrucciones nasales y ronquidos comprobada en 1800 pacientes.
Subraya Mariño: “Este es un dato sumamente importante a considerar porque, si bien sabemos que en cualquier inflamación o infección respiratoria puede presentarse la pérdida del olfato, en casos en los que no haya una causa aparente como parte de los síntomas característicos del Covid-19, si hay la alteración del olfato, la persona debe tomar la previsión de aislarse, comunicarse y/o acudir a la emergencia que corresponda a su localidad para que se le realice la prueba de detección y así evitar la propagación del virus”.
Aval internacional
En esta misma línea, la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología reitera en su comunicado:
“Ante esta modalidad de presentación clínica y las evidencias dadas por el seguimiento de casos en Corea del Sur, China, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia e Italia (….) Con el fin de contribuir a la contención de la propagación de la enfermedad, todo paciente con antecedentes epidemiológicos positivos que presente anosmia aguda aislada, debe asumir la cuarentena y aislamiento, con las medidas de protección. Lo ideal sería realizarle la prueba de detección del virus. La información está avalada por la Asociación Británica de Otorrinolaringología y la Sociedad de Rinología Británica, Sociedad Española de Neurología, Sociedad Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Francesa de Otorrinolaringología y Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología.
En los próximos meses se esperan los datos que surjan de esta nueva investigación internacional y las conclusiones validadas. Para más información y contenidos educativos sobre salud respiratoria, visite las redes sociales del Centro Respira Libre disponibles en:
Instagram / Twitter / YouTube: @respiralibre
Facebook: Otorrino Dra. Sajidxa Mariño
www.respiralibre.com.ve
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias