• La anosmia está considerándose indicador temprano de la infección viral, en ausencia de la sintomatología propia del Covid-19. Tener en cuenta este síntoma permitiría actuar rápido y aislar al paciente con las medidas de protección y realizar la prueba de detección del virus para evitar el contagio de otras personas.
• Se ha iniciado una importante investigación a escala internacional -“Global Chemosensory Science Covid-19”- en la que participan médicos otorrinolaringólogos del primer grupo del G.E.O.G (Grupo de Estudio de Olfato y Gusto). La otorrinolaringóloga venezolana Sajidxa Mariño, directora y fundadora del Centro de Otorrinolaringología Respira Libre ha sido invitada, por su experiencia clínica y los aportes científicos en el tratamiento de nariz y senos paranasales con su técnica de láser en consultorio.
Ante el significativo incremento de la pérdida o disminución del sentido del olfato, en pacientes que no presentan otros síntomas propios del cuadro clínico del Covid-19 (fiebre, tos y dificultad respiratoria), sociedades internacionales de otorrinolaringología han fijado posición y destacados especialistas médicos han abierto una línea de investigación para arrojar más datos que favorecerán la prevención y los tratamientos.
Al respecto, los otorrinolaringólogos Graciela Soler, de Argentina, especialista en olfato, directora y fundadora del G.E.O.G (Grupo de Estudio de Olfato y Gusto) y Thomas Hümmel, de Alemania, reconocido doctor en el mundo por sus estudios del olfato, han iniciado una importante investigación a escala internacional, sobre la presencia de Anosmia-falta de olfato y/o Ageusia-falta de gusto en pacientes afectados por el Covid-19. “La anosmia está siendo considerada como indicador temprano de la infección viral, sin la presencia de otros síntomas. Tenerla en cuenta permitiría aislar al paciente en forma precoz, para que no siga diseminándose el virus”, indica Soler.
Por su parte, la otorrinolarigóloga Sajidxa Mariño, fundadora y directora del Centro de Otorrinolaringología Respira Libre, expresidenta de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología 2015-2018 ha sido invitada por la médico argentina a formar parte del equipo internacional de investigadores del “Global Chemosensory Science Covid-19”, grupo que estudiará los casos de pérdida del olfato, agudo, aislado, sin otros síntomas característicos del virus, y las consecuencias olfativas pos infección en la población expuesta. Como especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales, Mariño ha certificado en Londres, Suecia, Dubai y Bolivia su técnica de cirugía láser en consultorio para el tratamiento de obstrucciones nasales y ronquidos comprobada en 1800 pacientes.
Subraya Mariño: “Este es un dato sumamente importante a considerar porque, si bien sabemos que en cualquier inflamación o infección respiratoria puede presentarse la pérdida del olfato, en casos en los que no haya una causa aparente como parte de los síntomas característicos del Covid-19, si hay la alteración del olfato, la persona debe tomar la previsión de aislarse, comunicarse y/o acudir a la emergencia que corresponda a su localidad para que se le realice la prueba de detección y así evitar la propagación del virus”.
Aval internacional
En esta misma línea, la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología reitera en su comunicado:
“Ante esta modalidad de presentación clínica y las evidencias dadas por el seguimiento de casos en Corea del Sur, China, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia e Italia (….) Con el fin de contribuir a la contención de la propagación de la enfermedad, todo paciente con antecedentes epidemiológicos positivos que presente anosmia aguda aislada, debe asumir la cuarentena y aislamiento, con las medidas de protección. Lo ideal sería realizarle la prueba de detección del virus. La información está avalada por la Asociación Británica de Otorrinolaringología y la Sociedad de Rinología Británica, Sociedad Española de Neurología, Sociedad Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Francesa de Otorrinolaringología y Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología.
En los próximos meses se esperan los datos que surjan de esta nueva investigación internacional y las conclusiones validadas. Para más información y contenidos educativos sobre salud respiratoria, visite las redes sociales del Centro Respira Libre disponibles en:
Instagram / Twitter / YouTube: @respiralibre
Facebook: Otorrino Dra. Sajidxa Mariño
www.respiralibre.com.ve
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.