La ciencia no cesa de investigar para ofrecer oportunidades de sanación para el cáncer y; en el caso de la próstata, más porque es muy frecuente en los hombres del mundo entero al pasar los cincuenta años. Lo acompañan, entre las primeras causas de muerte, el cáncer de pulmón y de colon.
Anaida Salazar, Gustavo Carrero y Juan Carlos Martínez, médico cirujano, con postgrado en Medicina Nuclear; médico radiólogo con postgrado en Física Médica y especialización en Radiodiagnóstico y médico cirujano con postgrado en Cirugía General y Urología; respectivamente, forman parte del equipo del Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, líder en tecnología médica en Venezuela y América Latina, que lidera Wilson Mourad, especialista en vías digestivas.
Se trata de un ensayo realizado en Alemania, cuyo origen surge del PET.CT, un estudio híbrido que muestra una tomografía normal con el PET. Anaida Salazar sostiene que se inyecta un isótopo con muy alta radiación, el cual en su decaimiento emite positrones que el equipo detecta. Posteriormente, comenzaron análisis, en principio con colina (otro tipo de material). Se unió el carbono 11 (C11) con la colina, a fin de ubicar las lesiones de próstata. “Incluso, -dice- donde estudié, en el Hopkins Hospital, se hicieron investigaciones con otros isótopos tratando de ubicar mejor las lesiones de próstata hasta que finalmente se llegó a lo que llamamos el PSMA”.
Al hacer el PET/PSMA, significa que se está inyectando el PSMA, unido a un isótopo radioactivo y al internalizarse dentro de la célula, permite ver la lesión primaria y sus metástasis. Se han usado dos materiales radioactivos para unir al PSMA, Uno, el Galio 67 (Ga67) y otro, el Flúor 18 (F18). “En el CDD, -indica- empezamos los estudios en 2018, marcando el PSMA 1007 con el Flúor 18 (F18).
“Cuando hemos usado el PET durante todos estos años con Fluodeoxiglucosa, (FDG) estamos inyectando al paciente una glucosa con un isótopo radioactivo y así vemos las zonas donde se está consumiendo más glucosa en el organismo. El cerebro y el corazón son los grandes consumidores de glucosa. Pero los tumores, -agrega-, tienen una división celular más acelerada que el tejido normal, lo que revela dónde está el tumor y sus lesiones secundarias; vale decir, dónde están las metástasis”.
Para el Dr. Gustavo Carrero, la importancia real de este proceso químico de síntesis es que permite hacer algo específico en imágenes. “Es decir, el radio trazador o el elemento radioactivo solo va a captar aquellas células que posean este antígeno. Anteriormente, -agrega-, no se sabía si las lesiones que estaban fuera de próstata eran producto de metástasis o de otras cosas. El caso es que las células en próstata se reproducen lentamente. Significa que es una tasa metabólica diferente al resto de los tumores.
El PET/PSMA también se aplica a aquellos pacientes con cáncer de próstata que pudieran tener una recaída bioquímica. Es decir, que no se le consigue ninguna lesión pero el antígeno prostático se eleva nuevamente, después de haber recibido el tratamiento. “Al pegar el PET/PSMA con el radiofármaco revelará si hay células prostáticas y, si no las capta, es porque no hay enfermedad”, dice Carrero.
“Hemos hecho corridas pilotos para pacientes. Se han seleccionado personas absolutamente sanas, pacientes con diagnóstico de enfermedad pero que no estaban recibiendo tratamiento. Se hizo el estudio en una población que ya había sido tratada; sobre todo, operada que estaba en tratamiento pero tuvo una recaída bioquímica y pacientes con enfermedad metastásica definitiva, inequívoca”.
Explica que al tener el equipo profesional y la parte técnica y tecnológica alineados, se comparó entre todos los seleccionados el perfil de dosis, cómo se captaron y cuáles fueron los resultados de imagen. Se hicieron entre 12 y 15 pacientes cada vez. “Los resultados fueron altamente satisfactorios desde el punto de vista del diagnóstico para los pacientes y de la información que pudimos ofrecerle a sus médicos tratantes”.
Comenta la Dra. Anaida Salazar que los estudios que se han hecho con el PSMA han sido muy interesantes. “Sobretodo, -observa-, teníamos pacientes que se habían hecho el PET con FDG, que habitualmente hacemos y al compararlos, la diferencia en imágenes fue espectacular. La sensibilidad que muestra el estudio se correlaciona con los resultados que, fundamentalmente, Heidelberg, la escuela alemana, ha estado dando en relación al PSMA con Flúor 18 (F18).
Según el urólogo del grupo, Martínez, el paciente es beneficiado: “1) Cuando tenemos dudas en realizar la biopsia prostática, se hace junto a la RMmultiparamétrica y ayuda a tomar la decisión. 2) En todo paciente ya diagnosticado es útil para lograr una estadificación más exacta de la enfermedad. 3) Favorece el seguimiento post tratamiento y 4) De existir alguna falla bioquímica en pacientes ya tratados que presentan un marcador PSA sin manifestación clínica alguna”.
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–