La ciencia no cesa de investigar para ofrecer oportunidades de sanación para el cáncer y; en el caso de la próstata, más porque es muy frecuente en los hombres del mundo entero al pasar los cincuenta años. Lo acompañan, entre las primeras causas de muerte, el cáncer de pulmón y de colon.
Anaida Salazar, Gustavo Carrero y Juan Carlos Martínez, médico cirujano, con postgrado en Medicina Nuclear; médico radiólogo con postgrado en Física Médica y especialización en Radiodiagnóstico y médico cirujano con postgrado en Cirugía General y Urología; respectivamente, forman parte del equipo del Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, líder en tecnología médica en Venezuela y América Latina, que lidera Wilson Mourad, especialista en vías digestivas.
Se trata de un ensayo realizado en Alemania, cuyo origen surge del PET.CT, un estudio híbrido que muestra una tomografía normal con el PET. Anaida Salazar sostiene que se inyecta un isótopo con muy alta radiación, el cual en su decaimiento emite positrones que el equipo detecta. Posteriormente, comenzaron análisis, en principio con colina (otro tipo de material). Se unió el carbono 11 (C11) con la colina, a fin de ubicar las lesiones de próstata. “Incluso, -dice- donde estudié, en el Hopkins Hospital, se hicieron investigaciones con otros isótopos tratando de ubicar mejor las lesiones de próstata hasta que finalmente se llegó a lo que llamamos el PSMA”.
Al hacer el PET/PSMA, significa que se está inyectando el PSMA, unido a un isótopo radioactivo y al internalizarse dentro de la célula, permite ver la lesión primaria y sus metástasis. Se han usado dos materiales radioactivos para unir al PSMA, Uno, el Galio 67 (Ga67) y otro, el Flúor 18 (F18). “En el CDD, -indica- empezamos los estudios en 2018, marcando el PSMA 1007 con el Flúor 18 (F18).
“Cuando hemos usado el PET durante todos estos años con Fluodeoxiglucosa, (FDG) estamos inyectando al paciente una glucosa con un isótopo radioactivo y así vemos las zonas donde se está consumiendo más glucosa en el organismo. El cerebro y el corazón son los grandes consumidores de glucosa. Pero los tumores, -agrega-, tienen una división celular más acelerada que el tejido normal, lo que revela dónde está el tumor y sus lesiones secundarias; vale decir, dónde están las metástasis”.
Para el Dr. Gustavo Carrero, la importancia real de este proceso químico de síntesis es que permite hacer algo específico en imágenes. “Es decir, el radio trazador o el elemento radioactivo solo va a captar aquellas células que posean este antígeno. Anteriormente, -agrega-, no se sabía si las lesiones que estaban fuera de próstata eran producto de metástasis o de otras cosas. El caso es que las células en próstata se reproducen lentamente. Significa que es una tasa metabólica diferente al resto de los tumores.
El PET/PSMA también se aplica a aquellos pacientes con cáncer de próstata que pudieran tener una recaída bioquímica. Es decir, que no se le consigue ninguna lesión pero el antígeno prostático se eleva nuevamente, después de haber recibido el tratamiento. “Al pegar el PET/PSMA con el radiofármaco revelará si hay células prostáticas y, si no las capta, es porque no hay enfermedad”, dice Carrero.
“Hemos hecho corridas pilotos para pacientes. Se han seleccionado personas absolutamente sanas, pacientes con diagnóstico de enfermedad pero que no estaban recibiendo tratamiento. Se hizo el estudio en una población que ya había sido tratada; sobre todo, operada que estaba en tratamiento pero tuvo una recaída bioquímica y pacientes con enfermedad metastásica definitiva, inequívoca”.
Explica que al tener el equipo profesional y la parte técnica y tecnológica alineados, se comparó entre todos los seleccionados el perfil de dosis, cómo se captaron y cuáles fueron los resultados de imagen. Se hicieron entre 12 y 15 pacientes cada vez. “Los resultados fueron altamente satisfactorios desde el punto de vista del diagnóstico para los pacientes y de la información que pudimos ofrecerle a sus médicos tratantes”.
Comenta la Dra. Anaida Salazar que los estudios que se han hecho con el PSMA han sido muy interesantes. “Sobretodo, -observa-, teníamos pacientes que se habían hecho el PET con FDG, que habitualmente hacemos y al compararlos, la diferencia en imágenes fue espectacular. La sensibilidad que muestra el estudio se correlaciona con los resultados que, fundamentalmente, Heidelberg, la escuela alemana, ha estado dando en relación al PSMA con Flúor 18 (F18).
Según el urólogo del grupo, Martínez, el paciente es beneficiado: “1) Cuando tenemos dudas en realizar la biopsia prostática, se hace junto a la RMmultiparamétrica y ayuda a tomar la decisión. 2) En todo paciente ya diagnosticado es útil para lograr una estadificación más exacta de la enfermedad. 3) Favorece el seguimiento post tratamiento y 4) De existir alguna falla bioquímica en pacientes ya tratados que presentan un marcador PSA sin manifestación clínica alguna”.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias