• Un dolor de pecho puede ser por problemas cardíacos, digestivos o pulmonares, sostiene la cardióloga Mariángel Millán.
Una de las principales causas por la que las personas asisten a un cardiólogo es por el dolor de pecho o dolor torácico porque piensan que podrían estar en presencia de un infarto. Se trata de una sensación dolorosa que estaría o no asociada con un daño en el corazón.
El dolor torácico se clasifica según su origen en cardiaco o no cardíaco. Las causas cardiacas pueden ser de origen coronario (angina de esfuerzo y angina en reposo) o no coronario (pericarditis, síndrome aórtico agudo, miocardiopatías o valvulopatías). También podrían ser otras dolencias de origen no cardiaco. Entre ellas, problemas digestivos como gastritis, enfermedades del esófago, o músculoesqueléticas como costocondritis o dolores articulares. Igual podría tratarse de enfermedades de los pulmones. Entre otras, neumonía, embolismo pulmonar o causas psicógenas como depresión o ataques de ansiedad.
Mariángel Millán es egresada de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Hizo medicina interna en el Hospital de Clínicas Caracas y postgrado de cardiología de la UCV. Posteriormente cursó una especialización en imagen cardiovascular en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, España. Hoy forma parte del equipo de cardiólogos del Centro Diagnostico Docente, CDD Las Mercedes, dirigido por Wilson Mourad, quien se ha enfocado en la obtención de nuevas tecnologías para liderar en Venezuela y América Latina.
Millán considera que lo primero que hay que hacer con un paciente con dolor de pecho es determinar su origen y hacer la evaluación cardiológica básica que contempla la interpretación de un electrocardiograma. Según sus resultados se toma la decisión de realizar atención avanzada en la que se incluyen otros estudios como la radiografía de tórax, la evaluación de laboratorios como CPK, (creatina-fosfocinasa) CPKMB (creatina-quinasa), troponinas y mioglobinas. Igualmente pueden incluirse exámenes paraclínicos como el ecocardiograma para evaluar estructuralmente el corazón; pruebas de inducción de isquemia, la prueba de esfuerzo y así evaluar al corazón en actividad física.
¿Qué es una isquemia?
Es la patología fisiológica que provoca un infarto. Se define como la disminución o detención de la circulación de sangre a través de las arterias cuando hay enfermedad arterial de las coronarias al corazón, sea significativa o no. Este estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno acompañado de estados que aumenten la frecuencia cardíaca y la presión arterial puede provocar el infarto.
Agrega la doctora Millán que cuando se obstruye totalmente es un infarto y cuando se estanca parcialmente se trata de una angina, que anteriormente se le decía preinfarto “Con una prueba de esfuerzo exigiendo un poco al corazón se puede inducir una isquemia, por lo que se llama inducción de isquemia”.
¿Cómo se produce una inducción de isquemia?
Podemos detectar isquemia a través de exámenes especializados, entre los que figuran: prueba de esfuerzo, eco de esfuerzo, estudios de inducción de isquemia farmacológicos, como ecocardiograma con dobutamina o con dipiridamol. “También existen otros exámenes más especializados como la resonancia magnética cardíaca con Dipiridamol, el cual está dirigido a pacientes con ventana acústica limitada para la Ecocardiografía entre otras”.
Millán y el equipo de cardiólogos del CDD garantizan la eficiencia de los resultados en virtud de que los equipos con que cuentan son de última generación. Además, se trata de un destacado grupo de cardiólogos, especialistas en distintas áreas que abordan en equipo al paciente para darle una rápida atención, un diagnostico certero y un tratamiento eficaz.
A fin de prevenir las enfermedades cardíacas, la especialista recomienda a toda persona mayor de 35 años hacerse un chequeo integral cardiológico y a partir de los 45 el chequeo debe ser anual.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias