Con el objetivo de fomentar prácticas más sostenibles la empresa invita a las personas a unirse a una serie de retos que están impulsando a través de las redes sociales de @MovistarVe con la etiqueta #PorElAmbiente
Los Voluntarios Telefónica en alianza con la ONG Jóvenes Emprendedores dictaron 12 talleros educativos que beneficiaron a 350 niños de la U.E El Libertador
La factura 100% electrónica ha permitido además el ahorro de más de 10 millones de hojas de papel y más de 600 mil clientes
dav
Caracas, 05 de junio de 2019.- Los retos ambientales a los que nos enfrentamos actualmente van acompañados de desafíos específicos del sector de telecomunicaciones. En torno a este contexto, Telefónica Movistar, comprometidos con el cuidado del medio ambiente, celebra su día con un conjunto de acciones orientadas a mejorar la eficiencia en el uso de recursos, disminuir la dependencia de materias primas y mitigar el cambio climático.
En Venezuela, la empresa de telecomunicaciones está impulsando a través de sus redes sociales @MovistarVe tres retos: “Café sin plástico”, “Menos papel, Más vida” e “Ideas con Plástico” con el objetivo de que las personas tomen consciencia sobre el cuidado del ambiente y pongan en práctica hábitos más sostenibles.
“Cada día representa una oportunidad para fomentar el consumo responsable de los recursos, por eso los invitamos a unirse al reto y compartir su foto con la etiqueta #PorElAmbiente, seamos parte del cambio que queremos ver en el mundo”, manifestó Inés Sandra Machado, vicepresidente de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica.
Agregó que en Telefónica el respeto por el medio ambiente es un elemento más del negocio. “Creemos en el poder de la digitalización para ayudar al negocio y el mundo a ser más eficiente. Durante el primer semestre de 2019 hemos logrado reducir 58,8% del uso de papel en comparación con el mismo periodo de 2018. Ahora tenemos una meta y es disminuir 50% del consumo total para fin de año”, dijo.
En el marco de esta fecha y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Voluntarios Telefónica también se sumaron a la celebración y, en alianza con la ONG Jóvenes Emprendedores, dictaron 12 talleres de valores a 350 niños de la U.E. El Libertador, con la intención de mejorar las oportunidades de desarrollo a través de proyectos educativos y de cultura digital.
La facturación 100% electrónica ha permitido además el ahorro de más de 10 millones de hojas de papel y beneficia aproximadamente 600 mil clientes. Con la iniciativa “Esquinas verdes” en los Centros de Servicio, los empleados y clientes cuentan con una opción de reciclaje de equipos celulares y accesorios en desuso.
Cifras globales
El compromiso con el medio ambiente permitió a Telefónica la reutilización de casi 5 millones de unidades de equipos de comunicaciones (fundamentalmente teléfonos móviles, routers y decodficicadores) en 2018.
El año pasado la compañía generó en todo el mundo 26.295 toneladas de residuos, un 4% menos que el año anterior, y destinó a reciclaje 97. Del total de residuo generado, casi 64% proviene de residuos de cable como resultado de la migración de la red a fibra óptica.
En 2018, Telefónica recogió más de 800.000 móviles y facilitó la reutilización de dispositivos a través del leasing o venta de segunda mano en algunos de sus mercados. Igualmente recuperó casi 4 millones de routers y decodificadores usados.
En cuanto al reciclaje, el año pasado recicló más de 10.000 toneladas de residuos, el equivalente al peso de la torre Eiffel. Con respecto a la basura electrónica, la compañía recicló más de 1.900 toneladas, el equivalente al peso de 197 elefantes.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.