La aliada de la marca, Carmen Montelongo impulsará la calidad y recetas “de la abuela” para los venezolanos confiar en Plumrose es tradición.
Con el propósito de contribuir con el bienestar de la familia venezolana, se refuerza la importancia de los
valores para consolidar el núcleo familiar
Dentro de la cotidianidad del hogar, es la mesa el lugar donde se comparten alegrías, historias, celebraciones, se reúnen madres, hijos, abuelos y allí también está Plumrose, presente en los hogares de todo el país acompañando a las familias de Venezuela, que ahora emprende su campaña Siempre en tu Mesa para resaltar la importancia de los valores para la familia, los cuales se generan alrededor de la mesa, al compartir todos los integrantes en familia.
Para el lanzamiento de esta campaña, que también está acompañada por la renovación de la imagen de la marca, el gerente de la marca, José Benezra, comentó que Plumrose “promueve un propósito, que es brindar la mayor calidad en los hogares, en las comidas y en la nutrición; es estar presentes allí, en la mesa, donde se desarrollan los momentos de calidad”.
Señaló que Plumrose está respaldada por diversos aliados que dieron a conocer su visión sobre el legado que deja la familia en cada uno de nosotros. Entre ellos está Carmen Montelongo, amante de la cocina y blogger gastronómica, quien comentó la importancia que para ella promueve la campaña Siempre en tu Mesa.
“Confiamos en Plumrose por tradición. Yo crecí comiendo sus productos y crie a mi hija con esta marca. No importaba sí habían otras, siempre elegía la calidad que me asegurara que ella iba a comer lo mejor. Hay un anclaje emocional y la certeza de que la empresa cumple estándares de calidad”, expresó Montelongo.
“Cocinar es generar memorias”
Afirmó que los valores de su familia se identifican con los de la compañía, como son el respeto, el esfuerzo, el optimismo, así como las ganas de apostar al país y al futuro, a pesar de las dificultades.
La vocación de cocinar y de ofrecer en la mesa siempre lo mejor también une a Montelongo con la marca, quien presentará a través de redes sociales recetas tradicionales, que retomarán el acervo gastronómico nacional, de las que hacían las abuelas venezolanas, para que sean conocidas y difundidas entre la población.
Añadió que “la cocina es todo en mi vida. Es mi religión y mi acto de fe. Mi cuenta de Instagram se ha convertido en mi apostolado, para inspirar y motivar a cocinar hasta a los que no lo hacen. Hacerle entender a mis lectores que más allá del proceso mecánico de ‘preparar alimentos’ existe un metalenguaje amoroso que fortalece los vínculos afectivos y construye seres humanos sanos emocionalmente”.
“Cocinar es generar memorias a futuro, porque en 20 o 30 años, cuando nuestros hijos repliquen las mismas recetas que les hacemos, serán nuevamente felices”, aseguró.
“Alrededor de la mesa se aprende todo lo necesario para vivir feliz. Aprendemos todas las herramientas sociales que nos permiten navegar en sociedad: respeto, puntualidad, normas de cortesía, solidaridad y todas las que nos ‘blindan’: sentido de pertenencia, gratitud, capacidad de perdonar, tolerancia. Aprendemos a amar y ser amados y adquirimos ese saber que somos parte de un núcleo que nos protege, sustenta y sostiene”, afirmó.
____________________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es