La aliada de la marca, Carmen Montelongo impulsará la calidad y recetas “de la abuela” para los venezolanos confiar en Plumrose es tradición.
Con el propósito de contribuir con el bienestar de la familia venezolana, se refuerza la importancia de los
valores para consolidar el núcleo familiar
Dentro de la cotidianidad del hogar, es la mesa el lugar donde se comparten alegrías, historias, celebraciones, se reúnen madres, hijos, abuelos y allí también está Plumrose, presente en los hogares de todo el país acompañando a las familias de Venezuela, que ahora emprende su campaña Siempre en tu Mesa para resaltar la importancia de los valores para la familia, los cuales se generan alrededor de la mesa, al compartir todos los integrantes en familia.
Para el lanzamiento de esta campaña, que también está acompañada por la renovación de la imagen de la marca, el gerente de la marca, José Benezra, comentó que Plumrose “promueve un propósito, que es brindar la mayor calidad en los hogares, en las comidas y en la nutrición; es estar presentes allí, en la mesa, donde se desarrollan los momentos de calidad”.
Señaló que Plumrose está respaldada por diversos aliados que dieron a conocer su visión sobre el legado que deja la familia en cada uno de nosotros. Entre ellos está Carmen Montelongo, amante de la cocina y blogger gastronómica, quien comentó la importancia que para ella promueve la campaña Siempre en tu Mesa.
“Confiamos en Plumrose por tradición. Yo crecí comiendo sus productos y crie a mi hija con esta marca. No importaba sí habían otras, siempre elegía la calidad que me asegurara que ella iba a comer lo mejor. Hay un anclaje emocional y la certeza de que la empresa cumple estándares de calidad”, expresó Montelongo.
“Cocinar es generar memorias”
Afirmó que los valores de su familia se identifican con los de la compañía, como son el respeto, el esfuerzo, el optimismo, así como las ganas de apostar al país y al futuro, a pesar de las dificultades.
La vocación de cocinar y de ofrecer en la mesa siempre lo mejor también une a Montelongo con la marca, quien presentará a través de redes sociales recetas tradicionales, que retomarán el acervo gastronómico nacional, de las que hacían las abuelas venezolanas, para que sean conocidas y difundidas entre la población.
Añadió que “la cocina es todo en mi vida. Es mi religión y mi acto de fe. Mi cuenta de Instagram se ha convertido en mi apostolado, para inspirar y motivar a cocinar hasta a los que no lo hacen. Hacerle entender a mis lectores que más allá del proceso mecánico de ‘preparar alimentos’ existe un metalenguaje amoroso que fortalece los vínculos afectivos y construye seres humanos sanos emocionalmente”.
“Cocinar es generar memorias a futuro, porque en 20 o 30 años, cuando nuestros hijos repliquen las mismas recetas que les hacemos, serán nuevamente felices”, aseguró.
“Alrededor de la mesa se aprende todo lo necesario para vivir feliz. Aprendemos todas las herramientas sociales que nos permiten navegar en sociedad: respeto, puntualidad, normas de cortesía, solidaridad y todas las que nos ‘blindan’: sentido de pertenencia, gratitud, capacidad de perdonar, tolerancia. Aprendemos a amar y ser amados y adquirimos ese saber que somos parte de un núcleo que nos protege, sustenta y sostiene”, afirmó.
____________________________
[wpedon id=”97802″]
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias