Contiene 42 miligramos de hierro por cada 100 gramos
Sus elevadas propiedades nutricionales la convierten en una excelente opción alimenticia para la salud de los venezolanos.
La morcilla es una excelente opción alimenticia para incorporar proteína de alto valor en la dieta de los venezolanos. Este embutido, que suele acompañar a las parrillas, tiene un elevado contenido de hierro que ayuda a prevenir la anemia y otras afecciones.
Este sabroso alimento contiene otros nutrientes esenciales para el cuerpo humano como: calcio, magnesio, potasio y zinc, así como grasas indispensables para el desarrollo cerebral de los niños. También puede formar parte de la dieta de personas celíacas, debido a que no contiene gluten ni carbohidratos.
El hierro es un mineral muy necesario para el organismo, ya que ayuda a producir hemoglobina y mioglobina, proteínas que se encargan de transportar el oxígeno de los pulmones a otras células. Una alimentación pobre en él, hace que se produzca la anemia.
Por ello, es importante consumir alimentos que lo contengan como la morcilla, la cual tiene 42 miligramos por cada 100 gramos, y puede comerse no sólo junto a la carne asada sino también sola, con papas, arroz, en forma de tapas o como salsas de las pastas.
En 2016, la tienda británica especializada en comidas nutritivas Muscle Food, calificó a la morcilla como un “superalimento por ser una estupenda fuente de proteínas, bajo en carbohidratos y aportar dos importantes minerales deficitarios en la dieta moderna: hierro y zinc”.
Este “superalimento” forma parte del portafolio de productos de La Montserratina, empresa dedicada a la elaboración artesanal de embutidos de alta calidad en Venezuela, la cual lo elabora con cortes selectos de cerdo especias naturales y otros ingredientes que le dan un sello distintivo para los gustos más exigentes.
Hay cinco tipos diferentes: con cebolla, arroz y cebolla, picante, carupanera (con cebolla, ají picante, azúcar, especias y condimentos); y Asturiana (semi, -madurada).Cada una con un sabor y textura distintivo ideales no solo para parrilla sino para cualquier tipo de elaboración gastronómica.
Tradición culinaria
La morcilla es un símbolo de tradición culinaria para los venezolanos, quienes acostumbran comerla frita, asada a la parrilla o desmenuzada con aliños como relleno de arepas o empanadas. Las de La Montserratina son muy fáciles de preparar porque ya que vienen precocidas.
La cocción se puede hacer a la parrilla, a la plancha, sartén o microondas. Este embutido es fácil de combinar en recetas diversas, sabrosas y saludables para sorprender a los comensales con su rico sabor.
Risotto de Morcilla
2 Morcilla de cebolla La Montserratina
1 taza de arroz arboleo para risotto
½ taza de cebolla blanca picada en trozos pequeños
½ taza de vino blanco para cocinar
1 y ½ tazas de caldo de vegetales
100 gramos de queso parmesano o pecorino
¼ de taza de aceite vegetal
1 cucharada de mantequilla
Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
Corte las morcillas en cubos de 1 cm x 1 cm y sofría en un sartén hasta dorar; reserve. En otro sartén profundo y amplio coloque el aceite a calentar a fuego medio, sofría la cebolla y cuando se cristalice incorpore el vino blanco. Permita que se reduzca a la mitad, y luego agregue el arroz y el caldo de vegetales. Cuando hierva, incorpore las morcillas y mezcle los ingredientes, removiendo cada dos minutos con una paleta de madera.
Verifique luego de 20 minutos aproximadamente, que el arroz esté “al dente” y agregue el queso y la mantequilla, revolviendo hasta unificar el sabor.
Sirva caliente y decore con una hoja de cilantro fresco.
Para mayor información sobre las forma de preparar este rico plato y otros embutidos, puede visitar la página web: www.montserratina.com o sus redes sociales Facebok https://www.facebook.com/LaMontserratina/, Twitter e Instagram @LaMontserratina.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es