Este prestigioso violinista venezolano residenciado en Francia, donde triunfa con la Orquesta Nacional de París y conquista con su talento para la música popular a las más diversas audiencias ; regresa al país luego de dos años para ofrecer un concierto irrepetible, acompañado por su cuarteto, integrado por Nené Quintero, Jorge Glem y Elvis Martínez
El público de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y toda Europa se ha rendido ante el innegable talento de Alexis Cárdenas, considerado uno de los tres mejores del mundo. El premio de violín Tibor Varga, en Suiza; el Long-Thibaud, en París; el Fritz Kreisler, en Viena, y el Henry Szering, en México dan fe de ello. También sus conciertos en grandes escenarios de Europa junto a sinfónicas como la de Viena, Montreal, Moscú y Montecarlo, y sus recitales solistas bajo la batuta de directores como Gustavo Dudamel o Lawrence Foster.
Este sobresaliente instrumentista, forjado y probado en lo académico, deslumbra igualmente como ejecutante de música contemporánea, jazz y géneros populares de Venezuela y toda Latinoamérica. Gran triunfador del Cartagena VII Festival Internacional de Música, en junio de 2012 fue condecorado con la Medalla de Honor del Senado francés, por su contribución a la difusión de la cultura y las artes de América Latina en ese país. Recibió el reconocimiento junto a personalidades de la talla del escultor colombiano de talla mundial Fernando Botero. En el 2012 también fue reconocido como Artista Clásico de Año en los Premios de la Música Venezolana.
Genio y figura, este artista residenciado en Francia –donde triunfa como Concertino-Súper Solista de la Orquesta Nacional de París– regresa a Caracas para presentar Encores…, el próximo 27 de febrero, a las 8 de la noche en el Teatro Chacao, en un evento patrocinado por Telefónica Movistar, con el apoyo del diario Tal Cual y Onda 107.9 FM, donde mostrará el sonido único que caracteriza al Alexis Cárdenas Cuarteto, agrupación que ha cautivado al público y la crítica en grandes festivales de México, Colombia, Perú, Italia y Francia, entre otros países.
Con búsquedas y formaciones disímiles, Carlos “Nené” Quintero, veterano percusionista que ha acompañado a leyendas como Celia Cruz y Lucio Dalla; el cuatrista Jorge Glem, catalogado como uno de los más versátiles de su generación, y el contrabajista Elvis Martínez, miembro de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo; son los compañeros de viaje de Cárdenas en esta velada musical en la que interpretará el repertorio de su primer disco como cuarteto, que será lanzado al mercado en octubre próximo.
“Desde hace mucho tiempo quería hacer un grupo donde se mezclaran el jazz, la música latina y lo clásico. Hoy somos un grupo en el que todos tenemos el alma afinada”, resume el artista.
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es