Convocatoria para la 4ta edición de su concurso y exposición fotográfica
Entre el 1 y el 31 de mayo los postulantes podrán participar con la fotografía que resume la identidad cultural de esta ciudad.
Caracas.- Este primero de mayo, el concurso y exposición fotográfica ¿Qué Significa Ser Caraqueño? abrió la convocatoria pública para las postulaciones de su 4ta edición, que en esta oportunidad estará enfocada en la sonoridad de la ciudad. Los participantes contarán con el plazo de un mes para enviar sus imágenes y formar parte de la experiencia.
“Seguimos creyendo que la fotografía nos invita a relacionarnos con esta urbe de una manera diferente, a redescubrirla, a redescubrirnos con ella y conectar con caminos inimaginados para entenderla y aportar en su transformación”, expresó Oriana Martínez, productora ejecutiva del proyecto.
El concurso creado por Comunifim Producciones (CF.PRO), que se celebra cada año con el propósito de conmemorar el aniversario de Caracas, otorgará tres premios principales bajo el nombre “Ser Caraqueño”, además de los reconocimientos a la Técnica Fotográfica David & Joseph, Sonidos de esta ciudad y el premio especial del público, determinado por el número de ‘me gustas’ obtenidos en la galería oficial del concurso en la página web, este último con una sorpresa especial de Santa Teresa.
Amateurs, estudiantes y profesionales del área fotográfica podrán compartir las emociones y vivencias positivas que identifican al caraqueño, postulándose a través del portal www.sercaraqueno.com donde los interesados encontrarán las bases detalladas del concurso y podrán llenar el formulario de participación. De esta manera estarán optando a la posibilidad de formar parte de la muestra colectiva que surge como resultado de la experiencia y que este año será expuesta en la Hacienda la Trinidad. También podrán aspirar a premios que incentivan e impulsan el crecimiento profesional: talleres, equipos, sesiones fotográficas con infraestructura y acompañamiento profesional, literatura y otras sorpresas de las marcas aliadas.
Podrán participar venezolanos residentes en el país y/o extranjeros con más de 4 años de residencia. Los postulantes deberán ser mayores de edad (18 años), apasionados por la fotografía, vinculados con este arte en cualquier nivel y deberán concursar con una sola imagen.
El panel del jurado estará conformado por un grupo de especialistas en fotografía, patrimonio e identidad caraqueña y sus nombres serán anunciados en la página web y redes sociales del concurso, posterior al veredicto. Este comité tendrá la responsabilidad de seleccionar los 16 finalistas del concurso que serán anunciados el viernes 17 de junio a través de un instagram live. Los mencionados irán directo a la Gran Final que ocurrirá el sábado 25 de junio en el marco de la inauguración de la exposición.
“Nos emociona darle continuidad a este proyecto, es un gran reto que asumimos con pasión por sus posibilidades de impacto. El concurso termina siendo una excusa para debatir, para crecer juntos, para formarnos, pues luego de la inauguración de la exposición se activa una agenda de actividades formativas gratuitas”, comenta Yenifer Abzueta, coordinadora de producción del proyecto.
El Concurso y Exposición Fotográfica ¿Qué Significa Ser Caraqueño? es una iniciativa de Comunifilm Producciones en alianza con: la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, La Academia Chaplin, FotoCanva, David & Joseph, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), Santa Teresa, HOT 94.1, Eirmai, Parapente Los Cocos, Picfly Vzla, CCSen365 y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Para mantenerse al tanto de las novedades de este proyecto, Comunifilm Producciones invita a los interesados a seguirlos a través de sus cuentas de Instagram como: @comunifilm y @sercaraqueno.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es