Convocatoria para la 4ta edición de su concurso y exposición fotográfica
Entre el 1 y el 31 de mayo los postulantes podrán participar con la fotografía que resume la identidad cultural de esta ciudad.
Caracas.- Este primero de mayo, el concurso y exposición fotográfica ¿Qué Significa Ser Caraqueño? abrió la convocatoria pública para las postulaciones de su 4ta edición, que en esta oportunidad estará enfocada en la sonoridad de la ciudad. Los participantes contarán con el plazo de un mes para enviar sus imágenes y formar parte de la experiencia.
“Seguimos creyendo que la fotografía nos invita a relacionarnos con esta urbe de una manera diferente, a redescubrirla, a redescubrirnos con ella y conectar con caminos inimaginados para entenderla y aportar en su transformación”, expresó Oriana Martínez, productora ejecutiva del proyecto.
El concurso creado por Comunifim Producciones (CF.PRO), que se celebra cada año con el propósito de conmemorar el aniversario de Caracas, otorgará tres premios principales bajo el nombre “Ser Caraqueño”, además de los reconocimientos a la Técnica Fotográfica David & Joseph, Sonidos de esta ciudad y el premio especial del público, determinado por el número de ‘me gustas’ obtenidos en la galería oficial del concurso en la página web, este último con una sorpresa especial de Santa Teresa.
Amateurs, estudiantes y profesionales del área fotográfica podrán compartir las emociones y vivencias positivas que identifican al caraqueño, postulándose a través del portal www.sercaraqueno.com donde los interesados encontrarán las bases detalladas del concurso y podrán llenar el formulario de participación. De esta manera estarán optando a la posibilidad de formar parte de la muestra colectiva que surge como resultado de la experiencia y que este año será expuesta en la Hacienda la Trinidad. También podrán aspirar a premios que incentivan e impulsan el crecimiento profesional: talleres, equipos, sesiones fotográficas con infraestructura y acompañamiento profesional, literatura y otras sorpresas de las marcas aliadas.
Podrán participar venezolanos residentes en el país y/o extranjeros con más de 4 años de residencia. Los postulantes deberán ser mayores de edad (18 años), apasionados por la fotografía, vinculados con este arte en cualquier nivel y deberán concursar con una sola imagen.
El panel del jurado estará conformado por un grupo de especialistas en fotografía, patrimonio e identidad caraqueña y sus nombres serán anunciados en la página web y redes sociales del concurso, posterior al veredicto. Este comité tendrá la responsabilidad de seleccionar los 16 finalistas del concurso que serán anunciados el viernes 17 de junio a través de un instagram live. Los mencionados irán directo a la Gran Final que ocurrirá el sábado 25 de junio en el marco de la inauguración de la exposición.
“Nos emociona darle continuidad a este proyecto, es un gran reto que asumimos con pasión por sus posibilidades de impacto. El concurso termina siendo una excusa para debatir, para crecer juntos, para formarnos, pues luego de la inauguración de la exposición se activa una agenda de actividades formativas gratuitas”, comenta Yenifer Abzueta, coordinadora de producción del proyecto.
El Concurso y Exposición Fotográfica ¿Qué Significa Ser Caraqueño? es una iniciativa de Comunifilm Producciones en alianza con: la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, La Academia Chaplin, FotoCanva, David & Joseph, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), Santa Teresa, HOT 94.1, Eirmai, Parapente Los Cocos, Picfly Vzla, CCSen365 y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Para mantenerse al tanto de las novedades de este proyecto, Comunifilm Producciones invita a los interesados a seguirlos a través de sus cuentas de Instagram como: @comunifilm y @sercaraqueno.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3