El neuro-gastroenterólogo César Louis señaló que estas bebidas cuentan con vitamina C que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico frente a enfermedades virales.
Los néctares de frutas están entre las bebidas que mayores beneficios aportan a la salud, como por ejemplo, el mejorar las defensas del cuerpo ante un virus, como gripe o el Covid-19.
El doctor Cesar Louis, médico gastroenterólogo, resalta que, si bien es cierto que la cantidad de nutrientes que contiene un néctar no son suficientes para suplir las necesidades del cuerpo durante 24 horas, sirven como parte complementaria de la dieta; al tiempo que enfatiza en los beneficios de su consumo para el organismo “Contienen una serie de elementos nutricionales como aminoácidos, carbohidratos (fibra y azúcares), vitaminas como la A y la C, y minerales como calcio, hierro, magnesio, zinc y fósforo”.
Indicó que, la mayoría de las frutas tienen vitamina C; pero, algunos néctares como los de Natulac cuentan con un extra de este compuesto. “El ácido ascórbico no previene que puedas contraer una enfermedad viral como un resfriado, pero ayuda a reducir su duración e intensidad de la enfermedad. La vitamina C también ayuda a la reparación de tejidos y al crecimiento de los niños, y es necesaria para la producción del colágeno que está presente en todos los órganos”, expresó.
El néctar & la fruta
El gastroenterólogo Louis afirma que al consumir los néctares, se está ingiriendo la pulpa de las frutas casi al natural.
“La fruta que adquirimos tiene un 90% de humedad, ello hace que se deteriore con facilidad, apareciendo mohos y levaduras. Además, el tiempo de vida de una fruta fuera de la nevera es corto. Si se refrigera, dura un poco más, pero igual se daña”, enfatiza
Muy por el contrario, al adquirir un néctar envasado en vidrio, aluminio o en TetraPack, es garantizar un año de duración, a temperatura ambiente. En el caso de abrirlo y conservarlo refrigerado “se puede consumir cuando se desee, siempre revisando su fecha de vencimiento. De esta manera, se ahorra el tener que comprar la fruta, estar pendiente de que no se dañe, y de consumirla a tiempo”, explicó.
El empaque ayuda
Apunta que “los suecos inventaron el tetrapack en 1957 y revolucionaron por completo la industria, porque ese envase -que tiene 7 capas de papel, aluminio y polietileno-, impide que entre la luz y el aire, evitando así que su contenido se oxide. De igual manera, preserva de la aparición de microorganismos, lo que hace que el producto se conserve por más tiempo.”.
El especialista indica que, durante la elaboración de los néctares, después de agregarle agua y azúcar, viene el proceso de pasteurización para un envasado aséptico, por lo que no se requiere añadir colorantes ni preservantes. “Consiste en hervir el néctar, de 1 a 3 minutos, se le retira la espuma y se envasa hasta el tope, a una temperatura mayor a 85 grados centígrados, y se tapa. Luego se enfría inmediatamente y eso crea el vacío”, precisa el doctor Louis.
Como sugerencia de consumo, el especialista sugiere la ingesta de 1 a 2 vasos diarios de néctar, siempre y cuando se tenga una dieta balanceada. “En los primeros 6 meses de vida se le puede dar néctares a un niño. Al respecto, muchos pediatras señalan que si le das jugo a un infante, le estás aportando calorías adicionales, pero es relativo. Lo importante es la cantidad que vamos ingerir”, precisó.
Por sus propiedades y múltiples beneficios para la salud Industrias Maros C.A, a través de su marca Natulac®, prepara néctares de diferentes frutas como manzana, pera, durazno, guayaba, tamarindo, mango, naranja y coctel. Hay tetrapack de 150 cc para ñiños, tetraprisma de 250 cc y el tetrabrick de un litro, así como botellas de vidrio de 250 cc y de un litro, y latas de aluminio de 340 cc.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es