Las cifras de parto prematuro son alarmantes según especialistas
Uno de cada 10 partos es de un bebé prematuro, sin embargo cuando se trata de adolescentes, las cifras aumentan hasta en un 95% según advierte el Jefe de Neonatología del GMSP Gerardo Pérez.
Las estadísticas de niños que ingresan a la Unidad de Terapia Neonatal de los centros asistenciales arrojan que, uno de cada diez niños que nacen, suelen ser prematuros que requieren atenciones especiales.
Así lo destaca el doctor Gerardo Pérez, quien además es jefe del Servicio de Neonatología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), una de las mejores clínicas equipadas en el país para la atención de recién nacidos prematuros, los cuales necesitan asistencia especializada al momento de llegar al mundo.
“Desde hace 6 años, en el GMSP hemos estado recibiendo una buena cantidad de bebés prematuros que llegan a este centro porque contamos con la infraestructura, el personal y los insumos médicos necesarios para la atención del neonato. Somos un equipo multidisciplinario integrado por cardiólogos, infectólogos, hematólogos infantiles, neuropediatras, endocrinos, nefrólogos, cirujanos pediatras; todos trabajando de la mano con el neonatólogo para llevar a feliz término el proceso del bebé prematuro y anticiparnos a las posibles consecuencias o secuelas que pueda tener “.
Advierte que, para el neonatólogo lo más importante es preservar el cerebro del bebé; por ello dentro de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal, tratan de reducir los factores que puedan afectar a nivel cerebral, como isquemias o hemorragias, las cuales pueden dejar secuelas. En caso de presentarse, los neuropediatras y demás especialistas, trabajarán para que sean minimizadas, a los fines de que el bebé pueda llevar una vida totalmente sana.
Jóvenes con mayores casos de parto prematuro
En la actualidad, en Venezuela es difícil disponer de cifras específicas de patologías, sin embargo los expertos en neonatología sostienen que las referidas a los nacimientos de bebés prematuros son alarmantes.
Según el especialista, “En nuestra pirámide poblacional invertida tenemos una base amplia en los primeros años de vida que se va estrechando hasta la vejez, por lo que la población joven que va de 20 a 30 años está en la parte más ancha de la pirámide y eso trae consecuencias. A esto se le suma, el aumento de la pobreza, la difícil situación socioeconómica y educativa, que hace que crezca la cantidad de madres de 13, 14 y 15 años, edades que se convierten en un excelente caldo de cultivo para tener niños prematuros.”
Infecciones urinarias predisponen partos prematuros
En el GMSP las consultas prenatales se han mantenido a pesar de la pandemia, sin embargo explica el doctor Pérez que, muchas madres han paralizado su consulta y ello puede comprometer la salud del bebé.
“Tenemos una mamá adolescente con un nivel educativo bajo, que no se controló el embarazo, no se hizo examen, no consumió ácido fólico y entonces observamos que surgen enfermedades comunes del proceso, como las infecciones urinarias que predisponen en un 90 a 95% partos prematuros. A eso se suman las escasas estructuras de terapias neonatales, muchas de las cuales han cerrado. Observamos cada vez menos camas operativas y, lamentablemente, muchos niños prematuros que fallecen por falta de atención o cupo”.
Explica que en el caso del GMSP, disponen no sólo del personal, e insumos sino además del equipamiento y tecnología necesaria para la atención integral del bebé prematuro de la mano del neonatólogo, es decir de un pediatra intensivista especializado en el seguimiento en toda la etapa fetal hasta los 28 días tras el nacimiento del bebé, quien trabajará con su equipo para que el bebé tenga un feliz y saludable desarrollo.
——————–
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es