Las cifras de parto prematuro son alarmantes según especialistas
Uno de cada 10 partos es de un bebé prematuro, sin embargo cuando se trata de adolescentes, las cifras aumentan hasta en un 95% según advierte el Jefe de Neonatología del GMSP Gerardo Pérez.
Las estadísticas de niños que ingresan a la Unidad de Terapia Neonatal de los centros asistenciales arrojan que, uno de cada diez niños que nacen, suelen ser prematuros que requieren atenciones especiales.
Así lo destaca el doctor Gerardo Pérez, quien además es jefe del Servicio de Neonatología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), una de las mejores clínicas equipadas en el país para la atención de recién nacidos prematuros, los cuales necesitan asistencia especializada al momento de llegar al mundo.
“Desde hace 6 años, en el GMSP hemos estado recibiendo una buena cantidad de bebés prematuros que llegan a este centro porque contamos con la infraestructura, el personal y los insumos médicos necesarios para la atención del neonato. Somos un equipo multidisciplinario integrado por cardiólogos, infectólogos, hematólogos infantiles, neuropediatras, endocrinos, nefrólogos, cirujanos pediatras; todos trabajando de la mano con el neonatólogo para llevar a feliz término el proceso del bebé prematuro y anticiparnos a las posibles consecuencias o secuelas que pueda tener “.
Advierte que, para el neonatólogo lo más importante es preservar el cerebro del bebé; por ello dentro de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal, tratan de reducir los factores que puedan afectar a nivel cerebral, como isquemias o hemorragias, las cuales pueden dejar secuelas. En caso de presentarse, los neuropediatras y demás especialistas, trabajarán para que sean minimizadas, a los fines de que el bebé pueda llevar una vida totalmente sana.
Jóvenes con mayores casos de parto prematuro
En la actualidad, en Venezuela es difícil disponer de cifras específicas de patologías, sin embargo los expertos en neonatología sostienen que las referidas a los nacimientos de bebés prematuros son alarmantes.
Según el especialista, “En nuestra pirámide poblacional invertida tenemos una base amplia en los primeros años de vida que se va estrechando hasta la vejez, por lo que la población joven que va de 20 a 30 años está en la parte más ancha de la pirámide y eso trae consecuencias. A esto se le suma, el aumento de la pobreza, la difícil situación socioeconómica y educativa, que hace que crezca la cantidad de madres de 13, 14 y 15 años, edades que se convierten en un excelente caldo de cultivo para tener niños prematuros.”
Infecciones urinarias predisponen partos prematuros
En el GMSP las consultas prenatales se han mantenido a pesar de la pandemia, sin embargo explica el doctor Pérez que, muchas madres han paralizado su consulta y ello puede comprometer la salud del bebé.
“Tenemos una mamá adolescente con un nivel educativo bajo, que no se controló el embarazo, no se hizo examen, no consumió ácido fólico y entonces observamos que surgen enfermedades comunes del proceso, como las infecciones urinarias que predisponen en un 90 a 95% partos prematuros. A eso se suman las escasas estructuras de terapias neonatales, muchas de las cuales han cerrado. Observamos cada vez menos camas operativas y, lamentablemente, muchos niños prematuros que fallecen por falta de atención o cupo”.
Explica que en el caso del GMSP, disponen no sólo del personal, e insumos sino además del equipamiento y tecnología necesaria para la atención integral del bebé prematuro de la mano del neonatólogo, es decir de un pediatra intensivista especializado en el seguimiento en toda la etapa fetal hasta los 28 días tras el nacimiento del bebé, quien trabajará con su equipo para que el bebé tenga un feliz y saludable desarrollo.
——————–
[wpedon id=”97802″]
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.